Archivo Histórico
Línea de tiempo MENSAJE AUTORIDADES
Línea de tiempo MENSAJE AUTORIDADES
Perfil ideal del Egresado UPAEP

PROFESIÓN

(Cfr. Ideario 3.10)

Las profesiones se caracterizan porque en ellas se incluyen un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y una formación cultural, científica y filosófica. Definir el perfil del profesionista implica que pueden determinarse claramente las actividades ocupacionales y sociales que éste será capaz de desempeñar, además del conocimiento que tenga acerca de la actividad profesional y cultural que desempeña.

Para formular un perfil profesional se debe considerar que “la misión del universitario llega a su plenitud cuando en la vida profesional y en el seno de las instituciones que guían el destino de la sociedad, aplica competente y responsablemente los conocimientos que ha adquirido, y vive y se defiende los valores de que se nutrió en la universidad” (Ideario 4.23). Por ello los programas académicos y extra-académicos pretenderán la formación de un profesionista que:

  • Posea un sentimiento e inclinación especiales para el servicio, para los cuales empleará sus facultades.
  • Se apegue en la práctica a una ética profesional.
  • Manifieste conciencia y sentido de responsabilidad social y solidaridad con todos, especialmente con los menos favorecidos.
  • Domine suficientemente los conocimientos y técnicas necesarios para el ejercicio de su profesión.
  • Domine los métodos de investigación de la disciplina cuyo ámbito le sea propio.
  • Se relacione con otras disciplinas con el fin de enriquecer su trabajo y el de los otros.
  • Demuestra un espíritu emprendedor en el ejercicio de sus actividades profesionales.
  • Le caracterice una actitud de innovación ante los cambios y avances sociales, técnicos y científicos, así como una actitud de auto-aprendizaje que le lleve a buscar la actualización constante en su ramo.

ANTE TODO, EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN DEBERÁ LLEVARLE A BUSCAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA QUE ÉL Y LOS DEMÁS EN LO ESPIRITUAL, MORAL, INTELECTUAL Y MATERIAL.

FORMACIÓN INTEGRAL

(Cfr. Ideario 2.10)

La Formación que ofrecemos está referida a un ser integral, pero que se ubica en el tiempo en tiempo y espacio, en una institución de inspiración cristiana de educación superior y por ello, nuestra universidad atenderá a sus estudiantes de modo integral de acuerdo a la etapa de desarrollo que ellos viven. Se presenta a continuación las dimensiones humanas del estudiante y las respectivas funciones que la UPAEP habrá de considerar para cada una de ellas:

ESPIRITUAL:

  • Religioso: Apertura y aceptación al Plan de Dios (Gracia, Comunión y Caridad).
  • Ético: Conformación de la vida personal a los valores de la moral cristiana.
    • Formación responsable de la libertad.
    • Responsabilidad profesional y veracidad.
    • Formación de la conciencia moral que guíe y ordene a todas las hermanas dimensiones humanas.

       INTELECTUAL:

  • Propiciar la búsqueda de la verdad como valor esencial de la persona y base de la rectitud moral y de la justicia social.
  • Propiciar hábitos intelectuales que formen el juicio crítico.
  • Fomentar la reflexión objetiva.
  • Desarrollo de hábitos de autoaprendizaje.
  • Habilidades expresivas y comunicación correcta.
  • Desarrollo de la creatividad.

       EMOTIVO (Afectivo Emocional):

  • Equilibrio emocional afectivo.
  • Crecimiento de la auto estima.
  • Espíritu de grupo y pertenencia.
  • Lealtad a su Alma Mater.
  • Formación de la sensibilidad artística
  • Formación de los factores afectivos emocionales convenientes al perfil profesional.
  • Formación de espíritu emprendedor.

       SOCIAL:

  • Desarrollo de actitudes para penetrar, conocer, explicar, comprender la realidad personal y social.
  • Formación de líderes en un espíritu de servicio, en compromiso y en acciones concretas.
  • Formar el sentido del ejercicio profesional como servicio al Bien Común.

        FÍSICA:

  • Asistencia a la continuidad del desarrollo físico de los alumnos.
  • Promoción del respeto al cuerpo humano para que éste manifieste la personalidad y armonía interior.
  • Desarrollo de hábitos de salud.

 En todo y en orden a la formación integral la universidad fomentará ambiente adecuado que refleje:

  • Testimonio
  • Congruencia
  • Ejemplaridad
  • Aceptación y Vivencia de Principios y Normas Cívicas, Morales y Religiosas
  • Descubrimiento, Interiorización, y Vivencia de Valores Humanos
  • Justicia en todas las relaciones
  • Iniciativa y Libertad de Elección
  • Trabajo y Servicio Comunitario
  • Adhesión, consciente y libre, a la Doctrina y Modelo Universitario de la UPAEP

INTEGRACION DEL SABER

(Cfr. Ideario 3.6 Y 3.13)

El perfil integrador se logrará cuando el universitario:

  • Ubique los alcances y los límites de la o las disciplinas propias de su carrera y ejercicio profesional.
  • Sepa reconocer las implicaciones teóricas y prácticas de otras disciplinas en las de su competencia inmediata.
  • Promueva el diálogo interdisciplinario.
  • Jerarquice correctamente los valores.

Para lograr el perfil de Integración del saber en el alumno, la Universidad deberá contemplar en sus actividades sustantivas lo siguiente:

          INVESTIGACIÓN:

          Formar en el sentido crítico de las bases teóricas y prácticas de las disciplinas científicas.

  • Métodos de investigación
  • Honestidad intelectual

DOCENCIA:

  • Promover entre los alumnos el interés y el estudio de los problemas interdisciplinarios.
  • Propiciar una visión armónica del mundo y del hombre como guía del saber unificado.

EXTENSIÓN:

  • Difusión de los valores culturales como marco de una integración de la vida social, política y económica.
  • Promoción de la cultura.
  • Evangelización de la cultura. - Contribución de la Universidad a la Nueva Evangelización.

VOCACIÓN

(Cfr. Ideario 2.16-17 Y 4.16)

El sentido de “Vocare” (llamamiento a un determinado servicio), al considerar la promoción de la persona humana en función de su realización personal, facilita que ésta logre su íntima y plena identidad, en cuanto que pueda lograr el desarrollo de sus aptitudes, actitudes y características propias en función de una meta personal y de un estilo de vida.

La institución busca proporcionar experiencias de aprendizaje, que propicien en el alumno una actitud de búsqueda del sentido de la vida, desde sus dones actitudes y circunstancias personales de tal forma que favorezcan la autonomía personal, mediante el uso efectivo de su libertad.

Por ello el perfil vocacional contempla que el alumno:

  • Sea capaz de iniciar un conocimiento auténtico sobre sí mismo, en su experiencia íntima y subjetiva.
  • Se habilite el proceso de toma de decisiones basada en el descubrimiento de su propia vocación.
  • Amplíe la visión sobre sí mismo, los demás, su entorno, la naturaleza y Dios, para facilitar su realización personal.
  • Manifieste su particular y gradual proceso de actualización de capacidades con un sentido de trascendencia.
  • Ubique sus fortalezas en un trabajo creativo con Estilo personal y comunitario como medios a su disposición para verter su labor en la sociedad inmediata.
  • Propiciar esta reflexión personal sobre el sentido trascendente de la vida y las disposiciones morales que le ayuden a vivir en un sentido de eternidad.

 

Fuente: UPAEP (1994). Perfil Ideal del Egresado UPAEP. Versión para Difusión General. Febrero de 1994.