Ponentes-prueba

Ponentes


Paloma Muñoz-Campos García

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y Diplomada en Conservación y Restauración por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid. Especializada en Conservación Preventiva de Bienes Culturales.

Ha participado en el proyecto europeo Preventive Conservation Strategy y ha pronunciado diversas conferencias relacionadas con la prevención, la exposición y el almacenamiento de fondos museográficos. Ha asesorado a otras instituciones museísticas españolas y publicado varios artículos sobre conservación preventiva y almacenamiento de museos. Es miembro activo del Grupo Español del IIC y pertenece a la comisión técnica de seguimiento del Plan Nacional de Conservación Preventiva.

Actualmente pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, desempeñándose como Jefa del Departamento de Conservación y Coordinadora del Programa de Responsabilidad Social en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, donde dirige diversos proyectos con colectivos en riesgo de exclusión social.

María Elena González López

Licenciada en Historia del Arte por el Centro de Arte Mexicano de la Ciudad de México y en Periodismo por la Secretaría de Educación Pública. Se ha dedicado a la crítica de arte, a la curaduría de exposiciones y visitas guiadas. Está interesada en las relaciones entre estética, arte y neurociencias.

Creó la Fundación Noval para el Fomento de la Cultura y las Artes A.C., desde donde se desarrolló la Primera Bienal: Los Volcanes, destinada al fomento del grabado y de los jóvenes creadores. Fue galardonada con el Premio Cecilio A. Róbelo, otorgado por el Diario de Morelos. Desde 2016 colabora con el Instituto Morelense de Radio y Televisión como creadora y presentadora del programa "ACERCARTE".

Es autora y co-autora de varios libros y artículos. Fue directora general de Museos y Exposiciones en la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos y actualmente es Directora General del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

Marcia Larios Morales

Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Realizó el Diplomado en Alta Dirección de Museos PADEM, impartido por el ITAM, The Getty Leadership Institute, Claremont Graduate University y el Instituto de Liderazgo en Museos.

Laboró en el Museo Nacional de San Carlos y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Fue invitada a crear el área educativa del Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila. Ha desarrollado numerosos programas y materiales para vincular el aprendizaje en los museos con la comunidad docente.

Ha participado en seminarios, reuniones y congresos tanto nacionales como internacionales relacionados con la educación, estudios de públicos, mediación y comunicación en Museos. Actualmente es Directora de la Experiencia en Papalote Museo del Niño. Ha colaborado en esta institución desde 2010, encabezando también la sede de Cuernavaca.

Paulina Barrientos

Subdirectora de Museografía y Diseño, en Papalote Museo del Niño. Se formó como Diseñadora y Comunicadora visual con especialización en Simbología y soportes tridimensionales. Ha trabajado por más de 18 años en la creación de líneas de diseño, producción y montaje de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes. Cursó el diplomado en Museología por la FAD / UNAM y se ha especializado en el desarrollo de experiencias de aprendizaje en espacios expositivos efímeros por la UPC Barcelona TECH.

De la mano de un equipo interdisciplinario de trabajo: juega, conceptualiza, diseña, produce, monta, gestiona y lidera ambientes de aprendizaje no formales. Papalote Museo del Niño ha sido un laboratorio para desarrollar propuestas creativas para sus visitantes.

María de los Ángeles “Chiqui” González

Especialista en creación de exposiciones para Museos y en los sustentos Museográficos, para narrativa y sentido de las muestras como espacio, tiempo, luz, color, montaje de objetos, textos y dispositivos audiovisuales y relación entre las entregas y los visitantes.

Creadora del “Tríptico de la infancia” de Rosario que constituye un circuito fundamental del proyecto pedagógico urbano de la ciudad a través de la creación de tres espacios públicos: La Granja de la Infancia, El Jardín de los Niños y La Isla de los Inventos ,contribuyendo a que la UNESCO Y el PNUD premiasen a Rosario entre 237 ciudades latinoamericanas: “Alcaldes por la paz” (UNESCO) e “Iniciativas innovadoras de de gobernabilidad” (PNUD).

Doctora Honoris Causa concedido por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) por su aporte al arte y la cultura. Doctora Honoris Causa por la Universidad de Aberdeen (Escocia). Concedido el 1o de Diciembre de 2012 por su aporte a la Educación y los Derechos Humanos. Obtuvo el Premio a la Trayectoria en la categoría Arte y Transformación Social otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires) por su aporte al enriquecimiento del Patrimonio Cultural de Argentina. Diciembre de 2016.

Conferencista Nacional e Internacional en múltiples Congresos y Encuentros, organizados por organismos públicos y privados sobre diferentes campos de la infancia; educación; museos y gestión cultural.

Ignacio Paravano

Durante los últimos 12 años Ignacio Vázquez Paravano se ha especializado en museos de memoria y Derechos Humanos, vinculando el arte, el activismo y los procesos emotivos con los visitantes. Trabajando siempre en la idea de un museo participativo y en vínculo con la comunidad y los procesos sociales más urgente, se convirtió en el museógrafo y curador de la sala de exposiciones temporales del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, donde realizó, desde el 2011, más de 30 exposiciones abordando temas de problemáticas sociales de actualidad como feminicidio, derechos LGBT, asesinato a periodistas, entre otros y exposiciones deprocesos históricos el Genocidio Armenio y a la invasión del Tíbet, por mencionar algunos.

En México realizó además exposiciones en varios espacios como el Centro Cultural de España(CCE), el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), Palacio de la Autonomía UNAM y la Explanada del MUAC. Destacando la exposición permanente de la Casa de la Memoria Indómita y la exposición El Che una odisea Africana en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Fuera de México realizó también exposiciones en Buenos Aires, La Habana, Bruselas, San Diego y Los Ángeles y Nueva York.

Desde el 2020 se enfocó en la realización de museografías en realidad virtual interactivas, donde se destaca la realización de la virtualización de la Casa de la Memoria de Guatemala (casadelamemoria.org.gt) y el Museo Educativo de Sexualidad en trabajo directo con niños, niñas y adolescentes.

Ha impartido un diplomado sobre museografía participativa en el Palacio de Minería (UNAM) y colaborando en los talleres sobre museos de memoria en el Centro Cultural Tlatelolco.

Elisa Téllez

Licenciatura en Artes por la Universidad de Monterrey y Maestra en Museografía y Exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid, España; ha realizado diversos cursos relacionados con museografía, comunicación del arte, conservación y disciplinas relacionadas con el ámbito de museos. Cuenta también con una especialización en Tasación y Peritaje de obras de arte realizada en el I|ART, Madrid, España..

Desde 2011 hasta agosto del 2021 formó parte del equipo del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO, donde se desempeñó como Coordinadora de Exhibiciones, Gerente de Exposiciones y Colección y Museógrafa diseñando más de 30 proyectos.

Fue Coordinadora de Exposiciones y Colección del Museo del Vidrio, Coordinadora de Exposiciones y Eventos del Museo de Guadalupe, y Jefa de Curaduría en el Museo de Historia Mexicana que posteriormente cambió su título a Jefatura de Museografía e Investigación

Ha participado de manera independiente en los últimos quince años en el diseño de museografías, elaboración de guiones museográficos y temáticos, inventarios de colecciones y tasaciones de colecciones, así como asesorías de montajes y de proyectos, para instituciones como Pinacoteca de Nuevo León, Centro de las Artes, Fundación Muró, Instituto Nuevo Amanecer, FEMSA, Museo del Vidrio y colecciones particulares.

En marzo del 2022 se integra al equipo del Centro de las Artes, CONARTE, como Coordinadora de Exposiciones y Museografía, en agosto del mismo año es nombrada Encargada de Dirección del mismo Centro y en enero del 2023 es ratificada como Directora del Centro de las Artes.

Rodrigo Rojano Robledo

Es Arquitecto por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, durante sus estudios fue premiado con la Beca Santander Iberoamérica para cursar un semestre en la Universidad Politécnica de Cartagena, en España. Y actualmente cursa la Maestría en Diseño de Interiores en el Universitario Bauhaus.

Ha trabajado con proyectos de arquitectura digital como modelista de proyectos en tercera dimensión. Desde el 2019 trabaja como Coordinador de exposiciones en el Museo UPAEP, donde lleva a cabo labores de museografía, curaduría y gestión cultural, en este espacio ha participado en la presentación de más de 60 exposiciones. Ha participado como asesor en proyectos culturales independientes, además de ser docente de Dibujo y Composición en preparatorias UPAEP.

dalberto Charvel

Es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Se ha desarrollado profesionalmente como diseñador museográfico para el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo – MUAC (UNAM) y el San Francisco Museum of Modern Art – SFMOMA. Actualmente dirige el proyecto Atelier Club Sandwich, estudio creativo dedicado a la ideación de espacios efímeros.

Ha colaborado en exhibiciones como Vanguardia Rusa: El vértigo del futuro (MPBA), Helen Escobedo: Expandir los espacios del arte (MUAC), Chto Delat: Cuando pensamos que teníamos todas las respuestas, la vida cambió las preguntas (MUAC), Melquiades Herrera: Reportaje plástico de un teorema cultural (MUAC), Melanie Smith: Farsa y Artificio y Ficción y Tiempo (CCUT), Nature x Humanity : Oxman Architects (SFMOMA), Tauba Auerbach – S v Z (SFMOMA) y su más reciente 2022 SECA Award Exhibition (SFMOMA).

Yelte Castro Norzagaray

Diseñador gráfico graduado de la Universidad del Valle de México y de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, es el fundador y director creativo de Cocay Studio, una empresa especializada en la creación de experiencias interactivas, inmersivas y contenido multimedia. Su empresa se enfoca en la creación de proyecciones, instalaciones, museografía multimedia, interactivos innovadores que se destacan por la experiencia visual, lo que los convierte en la elección preferida de museos y la industria del entretenimiento.

Contribuyó en el desarrollo del Museo del Banco de México, el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, el Museo Nacional de la Vivienda del Infonavit y el Centro Cultural Acuario Utopía para el Gobierno de la Ciudad de México, así como las salas del Museo Interactivo de Economía, por nombrar algunos.

También ha realizado exposiciones como "Estado Abstracto" y "Alba paso de sombras", y ha colaborado con artistas como José Lazcarro Toquero y Edgar Nández (Saner).

Ricardo Rubiales García Jurado

Museógrafo y educador, con maestría en neuropsicología y aprendizaje, ha sido honrado con varias distinciones, entre las que se cuenta en 2019, el premio CDT a la investigación educativa en museos que brinda el Comité de Educación y Acción Cultural del ICOM.

Colaboró al frente de las áreas educativas de renombrados museos en México y en la creación de seis nuevos museos en Latinoamérica, entre los que se cuentan el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Yaku Parque Museo del Agua en Quito, el Museo de la Ciudad de Panamá y Materia, el Museo del Centro de Ciencias de Sinaloa.

Colabora con diferentes comités académicos y organiza diversos seminarios, cursos y encuentros en Iberoamérica. Actualmente, se encuentra realizando su doctorado investigando los cruces entre pedagogía y museología crítica.

Maribel Ibarra López

Diseñadora Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Museos por la Universidad Iberoamericana. Es experta en conceptualización, diseño, producción y montaje de museos y exhibiciones para niños y jóvenes.

Dirigió la creación de más de 25 museos en México. Responsable de la 1ª. renovación de Papalote Museo del Niño, Ciudad de México, Museo en el que colaboró durante 18 años. Ha formado parte de grupos especializados, siendo de los más relevantes el Exploratorium de San Francisco, California; Miraikan de Tokyo, Japón; La Caixa, de Barcelona, España; New Metropolis, de Amsterdam, Holanda.

Ganadora del premio 2019 Roy L. Shafer Leading Edge Award que otorga la Asociación de Centro de Ciencia y Tecnología. Actualmente, es directora general de la empresa Sietecolores Ideas Interactivas, que recientemente abrió oficinas en Arabia Saudita y en Qatar.

Joel Aguilar Fernández

Es Diseñador industrial y museógrafo con 25 años de experiencia. Fue subjefe del área de Exhibición del Museo Nacional de Arte, donde puso en operación el Departamento de Diseño Museográfico. Fue Jefe de Diseño Museográfico del Museo Universitario de Ciencias y Arte, así como del Museo Universitario Arte Contemporáneo, de la UNAM.

Estuvo involucrado en el diseño museográfico para la Galería Universitaria “Colección Andrés Blaisten” del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Coordinó los proyectos museográficos del Museo Nacional de la Revolución, del Museo del Tequila y el Mezcal, del Museo Internacional del Barroco, del Museo de las Aves de México en Saltillo, así como en el proyecto museográfico itinerante sobre la historia del Himno Nacional Mexicano. Entre los proyectos recientes se encuentra la asesoría arquitectónica y proyecto museográfico para la Casa-Estudio “Leonora Carrington”, diseño museográfico para el Museo del Objeto y la asesoría para el proyecto del Museo Internacional de Arte en Guadalajara, Jalisco. Es socio fundador de m+a+p museógrafos. Actualmente, es Subdirector de Exhibición del MUAC y docente de la Especialización en Gestión de Proyectos Museales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Énoe Mancisidor Pérez

Es maestra en Museología por la ENCRyM donde también estudió la Especialidad en Museografía. Se licenció en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Se desempeñó como museógrafa en el Centro INAH Morelos, en 1998 participó en la Reestructuración del Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria cuyo proyecto recibió el Premio Miguel Covarrubias al mejor museo abierto al público.

Fue museógrafa en el Museo Nacional de las Intervenciones, en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Antiguo Palacio del Arzobispado) y en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Actualmente es Coordinadora Académica del Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la ENCRyM y profesora de asignatura en la Universidad de Guadalajara, UDG Virtual.

Maleck Rashid Abdala Hadad

Es licenciado en derecho con maestría en derecho empresarial por la Universidad Anáhuac Mayab y cuenta con un diplomado en habilidades gerenciales por el Tecnológico de Monterrey.

En su vida profesional, ha laborado en el IMPI como Asesor de Marcas. En Heineken México durante 8 años colaboró como responsable legal regional y posteriormente como responsable regional de relaciones institucionales y responsabilidad social. En 2015 coordinó la campaña juvenil a la alcaldía del hoy Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal.En el Ayuntamiento de Mérida, fue Subdirector de Promoción Económica y Subdirector de Capital Americana de la Cultura.

Actualmente es Director General del Fideicomiso Público para la Administración del Palacio de la Música y adicionalmente es empresario, en los rubros de hotelería, turismo y salones de fiestas.

Alejandro García Aguinaco

Es Diseñador industrial y museógrafo con 25 años de experiencia. Fue subjefe del área de Exhibición del Museo Nacional de Arte, donde puso en operación el Departamento de Diseño Museográfico. Fue Jefe de Diseño Museográfico del Museo Universitario de Ciencias y Arte, así como del Museo Universitario Arte Contemporáneo, de la UNAM.

Es fundador y director general de Taller de Museografía tdm+ una consultora independiente de museología y diseño integral con un enfoque interdisciplinario para la creación de ambientes narrativos que ofrezcan al usuario experiencias significativas de construcción de conocimiento.

Ha sido distinguido con el premio nacional de museografía INAH Miguel Covarrubias en seis ocasiones y ha impartido diversas conferencias y clases magistrales en múltiples programas académicos.

Francisca Lazo Corvalán

Es Historiadora del Arte por la Universidad Sek y Magíster en Estéticas Americanas por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Profesional con más de 10 años de experiencia en museos. Sus áreas de interés son la investigación artística, gestión cultural y la inclusión en espacios culturales.

Realizó proyecto global de inclusión en el Museo de Arte Colonial San Francisco en el año 2014, pionero en el país. Ha realizado estrategias de promoción y difusión de actividades de mediación, así como alianzas de colaboración con museos, centros culturales y organizaciones afines.

Actualmente se desempeña como investigadora y asesora en proyectos culturales vinculados al arte chileno, la estética, el patrimonio e inclusión en museos

Camilo Sánchez

Es diseñador industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Maestro en Museología de la Universidad de East Anglia de Norwich, Reino Unido.

Ha trabajado por 25 años como museógrafo y museólogo en diversos museos de Colombia y el mundo.

De 2016 hasta 2020 lideró la renovación integral del Museo Nacional de Colombia y desde febrero de 2021 es el Curador de Exposiciones del International Quilt Museum en Lincoln, Nebraska, Estados Unidos.

Giacomo Castagnola

Es Maestro de Ciencias en Arte, Cultura y Tecnología de la escuela de Arquitectura y Planeación del Massachusetts Institute of Technology y arquitecto y urbanista por la universidad Ricardo Palma en Lima, Perú.

Ha diseñado y producido numerosos proyectos expositivos, como el sistema de exhibición flexible y modular para el material de archivo del proyecto binacional de arte público inSite, para la exposición Wandering Position: Selection from the inSite Archive, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, 2010; el diseño de exhibición para Coming and Going- Lance Wyman/ Urban Icons, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, 2014; El Viaje de los Objetos / Salón Internacional de Artesanías Populares 1968 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Ciudad de México, 2016; el diseño de la exposición Talking to Action: Art, Pedagogy and Activism in the America en la Ben Maltz Gallery del Otis College of Art and Design, como parte de la iniciativa Pacific Standard time: LA/LA de Getty, Los Ángeles, 2017; Tania Bruguera, Talking to Power en el Yerba Buena Center for the Arts (YBCA), San Francisco, 2017; el diseño de dispositivos museográficos para el nuevo Museo Banco de México, inaugurado el 2021, entre muchos otros.

En el 2003 estableció Germen, Estudio de arquitectura y diseño. Actualmente, Castagnola trabaja desde Ciudad de México en arquitecturas para exposiciones y museografías que exploran nuevas maneras de exhibir archivos de arte y de cultura material. Sus proyectos buscan superar al cubo blanco y a la burocracia de tabla roca; propone tratar al museo como un espacio público mediante el uso de distintos sistemas expositivos que dan la posibilidad de cambio, reúso y crecimiento. Su trabajo explora el espacio intersticial entre el documento, el cuerpo, el mueble y la arquitectura. Con la exposición Constelaciones de la Audio-Máquina en México Germen Estudio recibió el Premio Covarrubias al mejor trabajo de diseño museográfico y muestra realizada 2019, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), correspondiente a las áreas de Museografía e investigación de museos.

Juan Carlos Rico

Es Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Historiador de Arte por la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y Sociólogo y Filósofo por la UNED. Actualmente realiza estudios de Antropología social.

Se ha desempeñado como conservador de museos. Por otra parte coordina un equipo multidisciplinar para la investigación del hecho expositivo y su relación con el espacio, quedando reflejado en diversas publicaciones como Proyecto de Investigación Museográfica 1986 -2015, Museos: En busca de una nueva tipología, La caja de cristal, un nuevo tipo de museo, L arquitectura como objeto expositivo, Cómo enseñar el objeto cultural, La exposición de obras de arte, entre otros libros y artículos.

Realiza talleres en diversas universidades Europeas y Americanas, de las que además es profesor habitual.