Recomendaciones generales:
Como todas las acciones derivadas de la contingencia, los criterios para el regreso a las instalaciones son emitidas por un grupo multidisciplinario de la UPAEP que de acuerdo a las circunstancias e información disponible procura en todo momento los siguientes principios:
Circunstancias bajo las cuales los colaboradores no deben venir al campus:
El regreso a las instalaciones se plantea en varias fases, cada una de ellas detallada en los Planes de Reincorporación de cada departamento, mismos que, en consonancia con estos criterios generales, consideran sus necesidades y características particulares. Las fechas estimadas estarán sujetas a cambios que se informarán y se modificarán si es necesario en este mismo sitio dependiendo de las circunstancias y las determinaciones de autoridades universitarias y gubernamentales.
Se incorporan colaboradores de las áreas de Seguridad, Planta Física y Servicios de Campus con el fin de preparar adecuadamente las instalaciones realizando labores de limpieza, mantenimiento, supervisión de adecuaciones y sanitización en diferentes momentos y lugares. En el caso de planteles de EMS esta actividad iniciará simultáneamente con la fase 1.
Es el inicio formal de apertura de Campus y Planteles de Educación Media Superior para actividades no escolares. Se integran colaboradores con actividades clave para prepararse para el semestre de otoño según lo identifiquen los jefes de departamento y de acuerdo a los planes de reincorporación de cada uno.
Estos planes deben ser entregados y aprobados por la dirección de Desarrollo Humano manteniendo el criterio de permanecer en trabajo remoto tanto como sea posible. Los horarios y jornadas de trabajo presencial pueden flexibilizarse según sea necesario para cumplir con los requisitos de distanciamiento social siempre en acuerdo y comunicación con el jefe directo.
Los departamentos deben notificar al departamento de Servicios de Campus o su área operativa en el caso de planteles foráneos, cuándo se ocuparán los edificios para garantizar una limpieza y desinfección adecuadas de las áreas comunes.
A partir del mes de julio se comienzan a ofrecer servicios específicos con las medidas y protocolos estrictos (clínicas, biblioteca, servicios escolares, entre otros).
Todos los colaboradores administrativos y docentes de nómina regresan a las instalaciones a menos que cuenten con un permiso documentado para trabajar de forma remota o estar ausentes.
En el caso de los docentes impedidos para regresar a la presencialidad, la Vicerrectoría Académica tomará las previsiones correspondientes para subsanar la impartición de clases presenciales (para cuando éstas se reanuden).
Para el caso de los colaboradores administrativos, los jefes de departamento en acuerdo con Desarrollo Humano podrán determinar si hay personal que requiera llevar a cabo sus funciones de manera efectiva a través del trabajo en casa a largo plazo, de acuerdo con el funcionamiento eficiente del campus o plantel y de las políticas universitarias.
La fecha prevista para el inicio del ciclo escolar 20-21 es el lunes 17 de agosto del presente. Se prevé un regreso escalonado a la actividades escolares presenciales, lo que incluye migrar de las clases 100% virtuales, a un sistema híbrido (con la asistencia del 50% del estudiantado en forma alternada), y finalmente al 100% de presencialidad. La logística y fechas precisas de estas modalidades serán comunicadas a más tardar el viernes 3 de julio del presente, una vez que se tenga mayor certeza de la evolución de la pandemia y las directrices de las autoridades correspondientes.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, se prevé que del 3 al 15 de agosto se realicen las sesiones prácticas que quedaron pendientes de las materias impartidas en el periodo de Primavera ’20, lo cual se comunicará a más tardar el 3 de julio del presente.
Los coronavirus son una familia de virus tipo RNA que típicamente causan enfermedad respiratoria leve. El nuevo coronavirus fue identificado en Wuhan, China en diciembre de 2019. (1) SARS-CoV-2, nombre que recibe este nuevo coronavirus, ha sido asociado a una alta transmisibilidad tanto dentro como fuera de las distintas instalaciones de salud. (2) Es por esta razón que debemos tener claro las medidas de prevención que deben ser empleadas para evitar la propagación del virus.
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto u olfato y erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas leves. El tiempo que transcurre entre la exposición a COVID‑19 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede variar entre 1 y 14 días. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 presenta un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. (1)
Los gobernantes alrededor del mundo se han visto obligados a tomar decisiones que afectan diferentes aspectos sociales y económicos. Sin embargo, promueven la salud de los ciudadanos y la disminución de los contagios o como se le ha llamado coloquialmente “aplanar la curva”. Para esto se deben entender 3 diferentes conceptos:
Para realizar un regreso exitoso a las labores administrativas y de enseñanza en la universidad se deben tomar medidas preventivas para disminuir el riesgo de contagio. Los empleadores deben contemplar la mejor manera de reducir la propagación del COVID-19 y el impacto en su lugar de trabajo. Esto debe incluir actividades para prevenir y reducir la transmisión entre empleados y propiciar un entorno de trabajo seguro. (4)
Medidas de precaución que se deben adoptar para reducir la probabilidad de contraer o propagar la COVID‑19:
Si las molestias o sospecha suceden estando en cualquier instalación de la Universidad, se debe pasar a una valoración en la clínica Universitaria y acatar las recomendaciones médicas que determine el equipo de Salud Universitaria.
Cubrebocas (Obligatorio para el acceso a todas las instalaciones de la Universidad).
El uso de cubrebocas tiene como objetivo disminuir el riesgo de contagio; debe elegirse el tipo y material que más convenga, según el riesgo. Siga las siguientes indicaciones para colocarlo y retirarlo adecuadamente:
Caretas: Éstas se utilizan como protección facial, cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones), cuentan con mica transparente antiempañante y arnés ajustable a la cabeza. La careta deberá permitir su limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio: ⅓ de taza u 80 ml de cloro doméstico por 4 litros de
agua, o bien 5ml de cloro por 1 litro de agua. En caso de ser careta con mica desmontable se deberá garantizar las micas de repuesto. Para colocarla y retirarla evitar tocar la mica. Deberá ser lavada o sanitizada constantemente, recomendada para colaboradores y estudiantes que tienen contacto cercano con personas o para espacios en los que no se puede garantizar la sana distancia, por tamaños de espacios o la actividad propia.
Lentes de seguridad: Al igual que la careta se tiene que usar cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones). Deberán ser desechados o, en lo posible, ser lavados o sanitizados constantemente. Recomendados para colaboradores y alumnos que tienen contacto cercano con personas o para espacios en los que no se puede garantizar la sana distancia, por tamaños de espacios o la actividad propia.
Equipo de protección especial para colaboradores y estudiantes que atienden paciente en el área de salud: Todos los colaboradores y alumnos cuya actividad está relacionada con la atención de pacientes con o sin sinología respiratoria deberán de usar:
Se aprovechará el momento de entrada de los miembros de la comunidad universitaria para realizar un filtro sanitario. Se indican las siguientes recomendaciones:
Debido a la cantidad de personas que se concentran en estas áreas, es importante seguir las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio:
Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquellas que, debido a determinadas condiciones o características de salud, son más propensas a desarrollar una complicación o la muerte por COVID-19. Por ejemplo:
La situación de las personas que se encuentran en este segmento se considerará en los programas de reincorporación procurando en todo momento su seguridad. Cada jefe de área o departamento es responsable de garantizar la adecuada atención a quienes se encuentren en grupos de riesgo.
En caso de detectar a un miembro de la comunidad con temperatura corporal elevada en el filtro de entrada o con sintomatología respiratoria, este deberá ser inmediatamente atendido en la Clínica Médica Universitaria en el primer piso del edificio del Centro de Salud integral, área previamente designada para esta tarea, de acceso fácil y rápido, que cuenta con medidas de aislamiento.
En esta área se seguirá el protocolo establecido por la Secretaría de Salud para determinar cuál es la mejor medida a tomar. Salud Universitaria será la responsable de decidir dónde debe ser enviado el paciente, qué medidas se deben de tomar y en qué fecha se reintegrará a laborar.
En caso que los síntomas sean descubiertos en casa, el empleado se verá obligado a avisar a su superior inmediato y al Departamento de Salud Universitaria quienes tomará las medidas necesarias. Si es estudiante, deberá notificar a su director de programa.
Este manual recomienda que la persona que sospeche tener coronavirus o haber estado en contacto estrecho con alguien que lo tenga, se aislé en casa durante al menos 14 días o según sea el caso, tomar la prueba de COVID 19 o la de Titulación de Inmunoglobulina G para corroborar lo más rápido posible el Diagnóstico.
Recomendaciones generales:
Como todas las acciones derivadas de la contingencia, los criterios para el regreso a las instalaciones son emitidas por un grupo multidisciplinario de la UPAEP que de acuerdo a las circunstancias e información disponible procura en todo momento los siguientes principios:
Circunstancias bajo las cuales los colaboradores no deben venir al campus:
El regreso a las instalaciones se plantea en varias fases, cada una de ellas detallada en los Planes de Reincorporación de cada departamento, mismos que, en consonancia con estos criterios generales, consideran sus necesidades y características particulares. Las fechas estimadas estarán sujetas a cambios que se informarán y se modificarán si es necesario en este mismo sitio dependiendo de las circunstancias y las determinaciones de autoridades universitarias y gubernamentales.
Se incorporan colaboradores de las áreas de Seguridad, Planta Física y Servicios de Campus con el fin de preparar adecuadamente las instalaciones realizando labores de limpieza, mantenimiento, supervisión de adecuaciones y sanitización en diferentes momentos y lugares. En el caso de planteles de EMS esta actividad iniciará simultáneamente con la fase 1.
Es el inicio formal de apertura de Campus y Planteles de Educación Media Superior para actividades no escolares. Se integran colaboradores con actividades clave para prepararse para el semestre de otoño según lo identifiquen los jefes de departamento y de acuerdo a los planes de reincorporación de cada uno.
Estos planes deben ser entregados y aprobados por la dirección de Desarrollo Humano manteniendo el criterio de permanecer en trabajo remoto tanto como sea posible. Los horarios y jornadas de trabajo presencial pueden flexibilizarse según sea necesario para cumplir con los requisitos de distanciamiento social siempre en acuerdo y comunicación con el jefe directo.
Los departamentos deben notificar al departamento de Servicios de Campus o su área operativa en el caso de planteles foráneos, cuándo se ocuparán los edificios para garantizar una limpieza y desinfección adecuadas de las áreas comunes.
A partir del mes de julio se comienzan a ofrecer servicios específicos con las medidas y protocolos estrictos (clínicas, biblioteca, servicios escolares, entre otros).
Todos los colaboradores administrativos y docentes de nómina regresan a las instalaciones a menos que cuenten con un permiso documentado para trabajar de forma remota o estar ausentes.
En el caso de los docentes impedidos para regresar a la presencialidad, la Vicerrectoría Académica tomará las previsiones correspondientes para subsanar la impartición de clases presenciales (para cuando éstas se reanuden).
Para el caso de los colaboradores administrativos, los jefes de departamento en acuerdo con Desarrollo Humano podrán determinar si hay personal que requiera llevar a cabo sus funciones de manera efectiva a través del trabajo en casa a largo plazo, de acuerdo con el funcionamiento eficiente del campus o plantel y de las políticas universitarias.
La fecha prevista para el inicio del ciclo escolar 20-21 es el lunes 17 de agosto del presente. Se prevé un regreso escalonado a la actividades escolares presenciales, lo que incluye migrar de las clases 100% virtuales, a un sistema híbrido (con la asistencia del 50% del estudiantado en forma alternada), y finalmente al 100% de presencialidad. La logística y fechas precisas de estas modalidades serán comunicadas a más tardar el viernes 3 de julio del presente, una vez que se tenga mayor certeza de la evolución de la pandemia y las directrices de las autoridades correspondientes.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, se prevé que del 3 al 15 de agosto se realicen las sesiones prácticas que quedaron pendientes de las materias impartidas en el periodo de Primavera ’20, lo cual se comunicará a más tardar el 3 de julio del presente.
Los coronavirus son una familia de virus tipo RNA que típicamente causan enfermedad respiratoria leve. El nuevo coronavirus fue identificado en Wuhan, China en diciembre de 2019. (1) SARS-CoV-2, nombre que recibe este nuevo coronavirus, ha sido asociado a una alta transmisibilidad tanto dentro como fuera de las distintas instalaciones de salud. (2) Es por esta razón que debemos tener claro las medidas de prevención que deben ser empleadas para evitar la propagación del virus.
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto u olfato y erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas leves. El tiempo que transcurre entre la exposición a COVID‑19 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede variar entre 1 y 14 días. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 presenta un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. (1)
Los gobernantes alrededor del mundo se han visto obligados a tomar decisiones que afectan diferentes aspectos sociales y económicos. Sin embargo, promueven la salud de los ciudadanos y la disminución de los contagios o como se le ha llamado coloquialmente “aplanar la curva”. Para esto se deben entender 3 diferentes conceptos:
Para realizar un regreso exitoso a las labores administrativas y de enseñanza en la universidad se deben tomar medidas preventivas para disminuir el riesgo de contagio. Los empleadores deben contemplar la mejor manera de reducir la propagación del COVID-19 y el impacto en su lugar de trabajo. Esto debe incluir actividades para prevenir y reducir la transmisión entre empleados y propiciar un entorno de trabajo seguro. (4)
Medidas de precaución que se deben adoptar para reducir la probabilidad de contraer o propagar la COVID‑19:
Si las molestias o sospecha suceden estando en cualquier instalación de la Universidad, se debe pasar a una valoración en la clínica Universitaria y acatar las recomendaciones médicas que determine el equipo de Salud Universitaria.
Cubrebocas (Obligatorio para el acceso a todas las instalaciones de la Universidad).
El uso de cubrebocas tiene como objetivo disminuir el riesgo de contagio; debe elegirse el tipo y material que más convenga, según el riesgo. Siga las siguientes indicaciones para colocarlo y retirarlo adecuadamente:
Caretas: Éstas se utilizan como protección facial, cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones), cuentan con mica transparente antiempañante y arnés ajustable a la cabeza. La careta deberá permitir su limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio: ⅓ de taza u 80 ml de cloro doméstico por 4 litros de
agua, o bien 5ml de cloro por 1 litro de agua. En caso de ser careta con mica desmontable se deberá garantizar las micas de repuesto. Para colocarla y retirarla evitar tocar la mica. Deberá ser lavada o sanitizada constantemente, recomendada para colaboradores y estudiantes que tienen contacto cercano con personas o para espacios en los que no se puede garantizar la sana distancia, por tamaños de espacios o la actividad propia.
Lentes de seguridad: Al igual que la careta se tiene que usar cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones). Deberán ser desechados o, en lo posible, ser lavados o sanitizados constantemente. Recomendados para colaboradores y alumnos que tienen contacto cercano con personas o para espacios en los que no se puede garantizar la sana distancia, por tamaños de espacios o la actividad propia.
Equipo de protección especial para colaboradores y estudiantes que atienden paciente en el área de salud: Todos los colaboradores y alumnos cuya actividad está relacionada con la atención de pacientes con o sin sinología respiratoria deberán de usar:
Se aprovechará el momento de entrada de los miembros de la comunidad universitaria para realizar un filtro sanitario. Se indican las siguientes recomendaciones:
Debido a la cantidad de personas que se concentran en estas áreas, es importante seguir las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio:
Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquellas que, debido a determinadas condiciones o características de salud, son más propensas a desarrollar una complicación o la muerte por COVID-19. Por ejemplo:
La situación de las personas que se encuentran en este segmento se considerará en los programas de reincorporación procurando en todo momento su seguridad. Cada jefe de área o departamento es responsable de garantizar la adecuada atención a quienes se encuentren en grupos de riesgo.
En caso de detectar a un miembro de la comunidad con temperatura corporal elevada en el filtro de entrada o con sintomatología respiratoria, este deberá ser inmediatamente atendido en la Clínica Médica Universitaria en el primer piso del edificio del Centro de Salud integral, área previamente designada para esta tarea, de acceso fácil y rápido, que cuenta con medidas de aislamiento.
En esta área se seguirá el protocolo establecido por la Secretaría de Salud para determinar cuál es la mejor medida a tomar. Salud Universitaria será la responsable de decidir dónde debe ser enviado el paciente, qué medidas se deben de tomar y en qué fecha se reintegrará a laborar.
En caso que los síntomas sean descubiertos en casa, el empleado se verá obligado a avisar a su superior inmediato y al Departamento de Salud Universitaria quienes tomará las medidas necesarias. Si es estudiante, deberá notificar a su director de programa.
Este manual recomienda que la persona que sospeche tener coronavirus o haber estado en contacto estrecho con alguien que lo tenga, se aislé en casa durante al menos 14 días o según sea el caso, tomar la prueba de COVID 19 o la de Titulación de Inmunoglobulina G para corroborar lo más rápido posible el Diagnóstico.
INGRESA CON TUS DATOS INSTITUCIONALES
INGRESA CON TUS DATOS INSTITUCIONALES
Recuerda que tus datos de acceso son tu ID y contraseña (en Mayúsculas) de UNISOFT.
Si olvidaste tu ID o contraseña, ingresa aquí tus datos y correo electrónico, y recibirás la clave de acceso en el mismo correo.
O, puedes llamar al CAU (911), para hablar con un operador.