1.- ¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial (P.A) ya que posteriormente la empiezan a utilizar es una variable sistémica que rige la perfusión sanguínea del territorio tisular, en otras palabras; es la fuerza que ejerce el flujo de sangre dentro de las paredes de los vasos sanguíneos.
2.- ¿La P.A. es un valor que se mide con frecuencia en medicina veterinaria?
En perros y gatos.
3.- ¿Existen valores normales de P.A. en nuestros pacientes?
A diferencia de Humana, en Medicina Veterinaria no podemos determinar un valor único para referirnos a la presión arterial normal, ya que existe una variación y heterogeneidad según las razas, y al igual que en humana, la presión aumenta con la edad. También es de importancia, tener en cuenta las influencias ambientales, como pueden ser la visita al Veterinario, miedo, estrés y síndrome de bata blanca, cuya influencia ha sido demostrada en Veterinaria.
4. ¿Cuáles son las causas de hipertensión arterial en nuestros pacientes?
La hipertensión sistémica suele dividirse en primaria o secundaria. A pesar de que la hipertensión primaria es habitual en pacientes humanos, es rara en perros y gatos y la mayoría de casos de hipertensión en estos animales son secundarios a otras enfermedades sistémicas. Las causas más habituales son enfermedades renales, enfermedades endocrinas (hiperadrenocorticismo, hipertiroidismo, diabetes mellitus) y enfermedades cardiacas.
5. ¿En qué pacientes está indicado medir la P.A.?
6.- ¿Cómo medir la P.A en nuestros pacientes?
Existen 2 métodos para realizarlo (directo e indirecto)
7. ¿Cómo debo realizar las mediciones en mi paciente?
Lo recomendado es realizar 7 mediciones del paciente, se eliminaran el valor más alto y el más bajo y se promediaran las 5 restantes para obtener los valores más reales. El equipo Suntech20 realiza este procedimiento de manera sencilla y automática. La posición ideal será en decúbito lateral con el miembro elegido para colocar el manguito a la altura del corazón (En gatos puede ser más complicada esta posición).
8.- ¿Qué manguito debo elegir para mi paciente?
El manguito a elegir deberá medir en perros el 40% del diámetro total de la extremidad donde se colocara y en gatos el 30%.
9. ¿Qué área anatómica puedo utilizar para colocar el manguito del equipo?
10. ¿Dónde realizar la medición de P.A.?
Lo ideal será realizar un protocolo adecuado con la finalidad de elegir el mejor lugar de la clínica/hospital para poder realizar las mediciones considerando varios factores:
11. ¿Qué pacientes debo tratar?
Estadificación de la International Renal Interest Society: (Riesgo de daño futuro a órganos diana)
Presión arterial | Presión arterial sistólica | Presión arterial diastólica | Riesgo de daño a órganos diana |
---|---|---|---|
AP0 | < 150 | < 95 | Ninguno o mínimo |
AP1 | 150 - 159 | 95 - 99 | Bajo |
AP2 | 160 - 179 | 100 - 119 | Moderado |
AP3 | > 180 | > 120 | Alto |
Lo ideal será tratar a los pacientes con valores de presión dentro de la categoría AP2 y AP3.
12. ¿Cada cuánto debo realizar reevaluaciones a mis pacientes?
El tiempo entre cada revisión de seguimiento dependerá de la causa primaria de la hipertensión y el grado de esta, por lo general se recomiendan mediciones entre 1 y 2 meses (pudiendo llegar a realizarse mucho más seguido si el paciente así lo requiere).