Soy UPAEP

FAQS

1.- ¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial (P.A) ya que posteriormente la empiezan a utilizar es una variable sistémica que rige la perfusión sanguínea del territorio tisular, en otras palabras; es la fuerza que ejerce el flujo de sangre dentro de las paredes de los vasos sanguíneos.

2.- ¿La P.A. es un valor que se mide con frecuencia en medicina veterinaria?
En perros y gatos.

3.- ¿Existen valores normales de P.A. en nuestros pacientes?
A diferencia de Humana, en Medicina Veterinaria no podemos determinar un valor único para referirnos a la presión arterial normal, ya que existe una variación y heterogeneidad según las razas, y al igual que en humana, la presión aumenta con la edad. También es de importancia, tener en cuenta las influencias ambientales, como pueden ser la visita al Veterinario, miedo, estrés y síndrome de bata blanca, cuya influencia ha sido demostrada en Veterinaria.

4. ¿Cuáles son las causas de hipertensión arterial en nuestros pacientes?
La hipertensión sistémica suele dividirse en primaria o secundaria. A pesar de que la hipertensión primaria es habitual en pacientes humanos, es rara en perros y gatos y la mayoría de casos de hipertensión en estos animales son secundarios a otras enfermedades sistémicas. Las causas más habituales son enfermedades renales, enfermedades endocrinas (hiperadrenocorticismo, hipertiroidismo, diabetes mellitus) y enfermedades cardiacas.

5. ¿En qué pacientes está indicado medir la P.A.?

  • Pacientes con enfermedad renal crónica
  • Lesión renal aguda
  • Hiperadrenocorticismo
  • Hipertiroidismo
  • Diabetes mellitus
  • Hiperaldosteronismo
  • Feocromocitoma
  • Pacientes en estado critico
  • Signos clinicos o hallazgos relacionados a hipertensión arterial:

  1. Tortuosidad de los vasos sanguíneos, hemorragia o desprendimiento de la retina; hipema o ceguera súbita.
  2. Convulsiones, ataxia, colapso súbito
  3. Disnea, ritmo de galope, hipertrofia de ventrículo izquierdo
  4. Proteinuria

6.- ¿Cómo medir la P.A en nuestros pacientes?
Existen 2 métodos para realizarlo (directo e indirecto)

  • Directo: Se trata de un método invasivo que está reservado por lo general a monitoreos quirúrgicos o determinaciones de presión arterial en investigación. La determinación directa de la presión arterial se consigue conectando una aguja directamente a un transductor e introduciendo la aguja en una arteria sistémica. La onda calibrada se proyecta en un osciloscopio o se imprime en papel.
  • Indirecto:
    1. Doppler
    2. Oscilometrico: Esta técnica se basa en el principio de la física de que un vaso sanguíneo bajo un manguito oscila cuando se ocluye parcialmente. La mayor oscilación en un vaso parcialmente ocluido tiene lugar cuando la presión en el interior del manguito coincide con la presión arterial media. Para utilizar una maquina oscilométrica, se coloca un manguito inflable sobre una arteria sistémica. La máquina infla el manguito hasta una presión superior a la sistémica hasta ocluir completamente el vaso, de modo que no hay ninguna vibración. A continuación se va desinflando poco a poco. Cuando la presión del manguito pasa a ser inferior a la presión arterial sistólica, la sangre vuelve a fluir por el vaso con una fuerza que expande sus paredes.
    3. Fotopletismografia: Es un método de reciente diseño en medicina humana, que basa la determinación de la presión arterial en la atenuación de radiación infrarroja.

7. ¿Cómo debo realizar las mediciones en mi paciente?
Lo recomendado es realizar 7 mediciones del paciente, se eliminaran el valor más alto y el más bajo y se promediaran las 5 restantes para obtener los valores más reales. El equipo Suntech20 realiza este procedimiento de manera sencilla y automática. La posición ideal será en decúbito lateral con el miembro elegido para colocar el manguito a la altura del corazón (En gatos puede ser más complicada esta posición).

8.- ¿Qué manguito debo elegir para mi paciente?
El manguito a elegir deberá medir en perros el 40% del diámetro total de la extremidad donde se colocara y en gatos el 30%.

9. ¿Qué área anatómica puedo utilizar para colocar el manguito del equipo?

  1. Tercio medio o distal de la región del radio y la ulna: Arteria radial
  2. Tercio medio distal del humero: Arteria Braquial
  3. Tercio medio o distal de la tibia: Arteria Safena
  4. Base de la cola: Arteria coccígea media

10. ¿Dónde realizar la medición de P.A.?
Lo ideal será realizar un protocolo adecuado con la finalidad de elegir el mejor lugar de la clínica/hospital para poder realizar las mediciones considerando varios factores:

  1. Ambiente: Deberá ser el lugar más tranquilo posible, alejado de ruido externo y evitando la circulación de personal no necesario en ese momento y que pudiera interrumpir el manejo.
  2. Aclimatación: Antes de realizar la medición permitir que el paciente se aclimate al cuarto durante 5-10 minutos dejándolo explorar libremente y que interactúe con las personas adentro.
  3. Personal: Solamente deberán estar dentro del cuarto el propietario del paciente (si es que la mascota está más tranquila con su compañía) y el médico que valla a realizar la medición.
  4. Manejo del paciente: Es de vital importancia reducir al máximo el manejo sobre el paciente para evitar valores no reales debido al estrés. El paciente deberá permanecer en la posición más cómoda posible y si este llegara a agitarse o ponerse nervioso lo ideal será detener el procedimiento y reprogramar la medición en otro momento.
  5. Consistencia: Las evaluaciones de seguimiento procurar realizarlas siempre en el mismo lugar, con el mismo equipo y el mismo medico con la finalidad de acostumbrar al paciente.

11. ¿Qué pacientes debo tratar?

Estadificación de la International Renal Interest Society: (Riesgo de daño futuro a órganos diana)

Presión arterial Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica Riesgo de daño a órganos diana
AP0 < 150 < 95 Ninguno o mínimo
AP1 150 - 159 95 - 99 Bajo
AP2 160 - 179 100 - 119 Moderado
AP3 > 180 > 120 Alto

Lo ideal será tratar a los pacientes con valores de presión dentro de la categoría AP2 y AP3.

12. ¿Cada cuánto debo realizar reevaluaciones a mis pacientes?
El tiempo entre cada revisión de seguimiento dependerá de la causa primaria de la hipertensión y el grado de esta, por lo general se recomiendan mediciones entre 1 y 2 meses (pudiendo llegar a realizarse mucho más seguido si el paciente así lo requiere).