Inauguración
Cardenal Gianfranco Ravasi (Foto de ponente)
- La Biblia dice que el hombre no ha encontrado una ayuda que le venga de frente, sino de costado La mujer salió del costado del hombre, no de los pies, ni de la cabeza, porque no es ni superior ni inferior; sino del costado para ser igual y para ser protegida (cerca y bajo el brazo) y para ser amada (cerca del corazón). Los dos juntos se convertirán en una misma carne, lo cual significa la existencia en sí. La sexualidad que los une, los lleva a participar en una sola historia. La reciprocidad entre los dos, necesidad uno del otro; una unión profunda.
- Se habla de un lado oscuro en donde se habla de dolor, violencia física, moral e histórica (la ruptura de la armonía a través del pecado del hombre).
- El amor de Dios: la copia de su fecundidad (analogía más alta de Dios al crear al hombre a su imagen y semejanza).
El tema del amor, se compone de tres piedras preciosas:
- a) La sexualidad.
- b) El hombre es más que instinto, es capaz del eros, del deseo, de la ternura y la fantasía.
- c) Ágape (el amor), el elemento más alto para alcanzar en la experiencia de la relación hombre-mujer.
Parte de la sexualidad vive el eros, pero otra parte vive más objetivamente la donación del amor en el ágape. El amor recíproco es construido en el otro; es estar juntos, unirse .
Presbítero Francisco Ramírez Yáñez (Foto de ponente)
La mirada es el lenguaje del corazón. Es importante aprender a vernos a los ojos para descubrir a las personas, para saber cómo estamos necesitados de compañía y comprensión. El que no comprende la mirada, no entenderá los largos discursos. Hay que hacer a un lado los prejuicios y muros para construir puentes como alguna vez lo externó el Cardenal Ravassi en tantos escritos que nos ha compartido.
Ya el Papa Francisco referencia al concilio y recuerda: felices los que poseyendo la verdad la buscan todavía, más a fin de renovarla, la profundizan en ella y la ofrecen a los demás.
Emilio José Baños Ardavín (Foto de ponente)
Ya en la tesis que el Cardenal Ravasi presentó para su doctorado hace ocho años, se proponía esta reflexión de repensar la universidad desde el enfoque del diálogo, la fe, y la cultura y en trabajar la propia definición de la universidad desde una multiplicidad de elementos para escudriñar y acercarnos a este gran concepto universal y complejo que es la verdad. Una verdad que no se tiene ni se obtiene, sino que nos invita a sumergirnos en ella; en el que podemos encontrar paradojas como lo es la temática de este encuentro sobre el amor y las relaciones interpersonales.
El encuentro en el diálogo debe de prevalecer para el desarrollo de nuestras sociedades y de la humanidad entera. Es el método del magisterio del papa Francisco, la puerta que posibilita el amar y el ser amados. Abrirnos al diálogo y mirarnos a los ojos, animándonos a soñar juntos, sabiendo que en la diversidad tenemos una gran riqueza, a entender que las diferentes versiones y perspectivas de lo que es el hombre y el amor no nos deben de llevar a contradicciones, sino evitar eso para ubicar planteamientos en tensión y al ponerlo objetivamente en diálogo con realismo, encontraremos el desborde.
Recuento de años anteriores
Livia Bastos (Foto de ponente)
Recordar es revivir, es volver a dar espacio en el presente a algo que merece la pena ser evocado. Sin memoria no hay aprendizaje.
“No podemos permitir que los jóvenes pierdan la memoria de lo acontecido, para construir un mundo más fraterno. Es fácil caer en la tentación de dar vuelta a la página y mirar sólo hacia adelante. Pero por Dios, nunca se avanza sin una memoria luminosa. Hay que testificar a las generaciones venideras el recuerdo de lo que sucedió para que la conciencia humana se despierte contra todo deseo de destrucción”. Papa Francisco.
Sin embargo, la memoria no garantiza que se aprenda.
Recordar es no dejarse alienar, es decir, no despojarse de lo propio para asumir historias ajenas. La memoria no sólo es medicina o escarmiento, no sólo sostiene a una comunidad o nación de modo tal que se pueda aprehender de la experiencia propia o ajena para no caer en errores; sino que es también un gustar, un deleitar, lograr apreciar de forma entretenida, un vivir y revivir.Un lazo de la memoria viva, la memoria actual, se crean vínculos entre las personas.
Estos Encuentros de Centros de Cultura nacieron como respuesta al P.JJ II en 1994 que invitaba a los católicos del mundo a preparar el Jubileo del año 2000. En 1997 se realizó el primero en nuestra universidad. Inicialmente sólo se pensó hacer estos tres encuentros, pero debido a su gran acogida, hemos continuado.
Por su origen, la universidad vela por la formación y enseñanza de los estudiantes a partir de la guía de sus maestros. UPAEP incide en esa formación de la cultura en la que se formarán las próximas generaciones. Una tarea ineludible, acogida de la realidad y hacia la persona que, a su vez, es garantía de la realidad.
La universidad católica está llamada a cavar en la realidad para encontrar su sentido, un encuentro entre estudiantes y profesores para su constante crecimiento.
En varias ocasiones se dan intercambios de ideas y no de rostros, lo que hace que no se vaya muy lejos; nosotros queremos de vivenciar una sincera cultura del encuentro tal como hizo Jesús, no sólo viendo sino mirando, y no solo oyendo sino escuchando; como un primer acto de acogida incondicional para hacernos cargo de la realidad, de vidas e historias concretas. Queremos razonar, hoy se predica una pluralidad y nosotros queremos promover un verdadero intercambio de alteridad más radical, el varón frente a la mujer y viceversa. Esto nos lleva a preguntarnos sobre las causas que han llevado al debilitamiento o rechazo del matrimonio cristiano como construcción de la realidad; cómo ha sido el paso de la alteridad al yo.
Hay que ser autocríticos en este momento. En este Encuentro queremos ser propositivos y poner en el ágora de las ideas la razonabilidad de la alteridad radical, la razonabilidad del matrimonio cristiano y su aporte para construir el tejido social en la pluralidad.
Sociedad Líquida
Thomas Leoncini (Foto de ponente)
La bioética nació como una intención de unir el conocimiento biológico con el sistema de valores humanos.
El ser humano con el apoyo de internet y de los ordenadores es capaz de imaginarse omnipotente. Ante ello hay dos pruebas convincentes: las potencias generando armas de destrucción y la segunda es que no se está haciendo nada para frenar la catástrofe ecológica. No se está haciendo nada para la supervivencia humana.
¿Hasta qué punto las sociedades líquidas a imagen y semejanza de la red y del mercado con el único fin del beneficio inmediato verán por la humanidad?
Los que crecen con la web al alcance de su mano , ya insertan las nuevas formas de relacionarse con la humanidad y construyen su realidad exterior sobre el software. Un niño ya es proclive a ello. Buscará ahí sus dudas y no las consultará a sus familiares o amigos.
Hay que investigar las transformaciones sociales y culturales cada vez más globalizadas en la sociedad global. Hay que mirar la periferia (los jóvenes) y no el centro; los jóvenes están más expuestos al cambio, pero más excluidos del poder. Jóvenes y ancianos son considerados un desperdicio menos para el mercado.
Incertidumbre y fragilidad para los nacidos desde 1980 en estas sociedades líquidas. Una etiqueta ideal para este mundo en el que ya no hay puntos de referencia, en el que los valores están en crisis y la seguridad del pasado ha sido sustituida por el miedo y la incertidumbre social.
El amor y el afecto hacia la máquina ahora está más latente porque se identifica con éstas. Los niños de menos de 15 años tienen menos capacidad para entender lo que significan ciertas expresiones en las caras de los demás. Ahora son asumidas por los emoticones de tipo estilo conductista que limitan las emociones del ser humano a un puñado de 5-6 emoticones básicos, hay menos espacio para la inteligencia emocional y social, lo cual es un triunfo del individualismo sobre el colectivismo.
La rutina nos hace sentir seguros, y eso va muy bien para el ideal de amor. Los nacidos en la generación líquida deben medirse de forma consciente o no, con dos fuerzas centrífugas: el mercado y la red. Un deseo que vive para sí mismo (capitalismo contemporáneo) y no excluye el ámbito profesional y el amoroso.
A la escucha de vulnerabilidades
Ana Cristina Villa Betancourt (Foto de ponente)
Reflexiones personales de haber trabajado como responsable de la sección mujer de lo que se llamaba el Pontificio Consejo para los Laicos.
Me encontré con muchas personas feministas; pero hay muchos tipos. Yo nunca me sentí cómoda halando de mí como feminista. Crecí en un ambiente de puertas abiertas para las personas de mi entorno, no tuve que luchar para inscribirme a la universidad; luego como mujer consagrada nadie me miró extraño al inscribirme a la Univ. Pontificia Gregoriana. En mi trabajo en la iglesia algunas veces he escuchado comentarios sobre una mujer desempeñando algunos roles. Trabajé de cerca con mujeres estudiosas y líderes, católicas y no católicas, creyentes y no creyentes, iniciando proyectos, y eso me forjó en quién soy hoy.
Me centraré en la idea de las vulnerabilidades: las experiencias y pensamientos de lo vivido en esos años, a) las vulnerabilidades del siglo XX y XXI y b) del pensamiento de género.
El contexto es:
Feminicidio y trabajo precario de la mujer es una asociación recurrente, pero sería mejor tener estudios más profundos al respecto. Y aunque hay conciencia social más fuerte, no hay argumentos más profundos. Por ejemplo, aún prevalecen situaciones de marginación: la desigualdad en trabajos, vientres de alquiler, mutilaciones genitales en otras latitudes.
También destaca la idea de la mujer que se queda en casa, lo cual es considerado como un trabajo. Hay todavía una dificultad para conciliar el cuidado de la mujer hacia su familia y el desempeño en una oficina. Pocos autores son sensibles a este tema. La estabilidad que daban las mujeres ante las guerras y gestas, por ejemplo, dan coherencia a la historia según el autor Marías. Y cuando pueden transmitirlas a sus hijos abren una vertiente de una verdad pocas veces considerada.
Han aumentado el nacimiento de hijos fuera del matrimonio, así como la ausencia de la figura paterna. La fertilidad en la mujer es abordada por cuestiones sociales y no médicas, y eso se opone al desarrollo del cuerpo; es una restricción. Asimismo, se destaca la presencia de las mujeres desfavorecidas en el mercado de las relaciones.
Dramática reducción de los nacimientos en todos los países, relacionado al poder adquisitivo pero también asociado a una mayor problematización de la maternidad. A veces se le ve con temor y se ha convertido en un evento súper planificado más que natural. Ha perdido su naturalidad ecológica, con horror cuando aparece cuando no es esperado. Algunas vertientes agregan que la maternidad es clave, es elemental para entender quién es una mujer, porque nos constituye. La mujer es un ser que tiene espacio en su cuerpo para otro ser humano.
“La masculinidad es siempre violenta”, ¿se debe anular la masculinidad? ¡Claro que no! Tanto feminidad y masculinidad aportan mucho al mundo de hoy. Se requiere una convivencia armónica.
La dificultad actual se encuentra cuando no corresponde la orientación sexual con el sexo biológico. ¿Cómo entonces orientar sin reprimir? ¿Qué es natural y qué es cultural? Por querer eliminar algunas cuestiones en los roles nos olvidamos de lo que en nosotros es dado y eso no quita nuestra identidad, sino que la llama a formarse de una manera o de otra. Encarnarla de una manera única y personal.
Conclusiones:
- La mejor decisión es la colaboración del diálogo entre hombres y mujeres, en el interior de unos por los otros, no sólo sexual sino humano.
- La diferencia sexual es quizá la gran cuestión de nuestro tiempo, una cuestión antropológica, ¿qué significa ser humano?, ¿quién soy yo?
- Hay una crisis de Dios, y se sustituye por una idea de naturaleza humana manipulable. El hombre posmoderno no quiere aceptar los límites de la naturaleza humana de la calidad de la vida.
- Estamos hechos para la relación, para el cuidado. Eso ayudaría a entender mejor la maternidad y la paternidad.
- ¿Cómo se va a formar la sexualidad de un niño cuando falta la complementariedad en una pareja del mismo sexo?
Hombre-Mujer en diferentes culturas
Jennifer E. Morel (Foto del ponente)
¿Qué es el género? Una pregunta cuya respuesta podría ubicarse en el sexo, pero también en la conceptualización del constructo cultural.
Pudiera partirse de un propósito del determinismo biológico, pero hay una unión en cuerpo y alma. Hay que evaluar aquello de lo que no podemos escapar, y la libertad sobre quién se decide ser.
Creados hombre y mujer por Dios nos remite al evangelio. El género es semejanza, respuesta personal a la cultura y la sociedad con Dios y en comunión con los otros; el sexo es imagen, encarnación sacramental.
¿Qué tenemos en común? Esta experiencia será diversa acorde a nuestras culturas. Podemos entender que éste es un espectro distinto en las diversas culturas por la particular composición de raza y género que conforman la interpretación sobre qué es el sexo.
Las culturas producen sus parámetros a partir de sus experiencias y lo que ofrecen al mundo entero. Hay que ntender la memoria genética y los regalos por los que hemos sido elegidos y que vienen por el linaje masculino o femenino; los linajes del mismo sexo no entienden esto.
Entrevistas en 15 países (historias y consejos) hechas a mentores del mismo sexo:
Nativos americanos.
Contribuciones a la nación
Hombre más como un proveedor
Los hombres tienen que donar su carne
Las mujeres poseen una fortaleza espiritual
¿Cómo los nativos hoy comparten esos roles?
Había varios componentes amenizando su identidad nativo americana y a pesar de las masacres y de los tratados a las reservas y a las colonias negras; no han aceptado que están sobrepasados por las manos de otra cultura.
Los que se manifiestan más afectados son los hombres, ellos hablan por las mujeres y los niños pasando el conocimiento general a otros hombres. Las mujeres los respaldan.
Una nación no es dominada si sus hombres y mujeres siguen luchando, su pertenencia a nación les permitirá vivir su masculinidad y feminidad como un regalo para todos.
India.
Diversidad y paralelismo entre religión y castas. Es una cultura mezclada. Masculinidad y feminidad están bien delimitadas en identidad.
La mujer educa a la familia y la mantiene unida, es el centro de la familia.
Después del matrimonio, predomina la familia de él.
Hay violencia y las mujeres no están a salvo en las calles.
Las mujeres en India asumen los roles que se les asignaron en la feminidad y roles de género. Se le ve como problema de desarrollo y salud
Conclusiones en esas entrevistas de 15 países.
La mayoría de la gente piensa en el género en términos de mujeres y derechos caracterizados por el feminismo de la segunda ola de los años 60 en Estados Unidos.
La violencia contra las mujeres se agrava.
Las amistades masculinas son esenciales para el desarrollo personal de los hombres y para sus relaciones con las mujeres.
Constante en todas las culturas estudiadas:
Las mujeres dan vida no sólo biológicamente sino también socialmente ante situaciones dadas. Las mujeres traen salvación
Humanismo: Desarrollos Científicos y Tecnológicos
Monseñor Carlo María Polvani (Foto del ponente)
Durante la Edad Media el cristianismo se definió sobre una de las grandes cuestiones fundamentales: la neología del ser; se trataba de examinar lo que sabemos de Dios y lo que sabemos de los seres humanos. Esto distingue y une dos cuestiones fundamentales sobre las cuales se fundan todas las civilizaciones: cuestión del ser y cuestión del saber (ontológica y epistemológica). De éstas derivan otras cuestiones como antropológicas, sociales y políticas. Estas discusiones son muy importantes.
Cuando los cristianos se dieron cuenta que eran cristianos, crearon todo un mundo. Visto de una forma simplificada: una de nuestras características con Dios era la cercanía con él y una profunda alteridad. Con la relación del nacimiento de Jesús y la encarnación, Dios es capaz de estar dentro del hombre; ello es muy complejo de explicar a lo largo de los siglos para crear esta civilización.
Pasado el tiempo de la cultura de occidente, tenemos el humanismo cristiano. El primer elemento del humanismo venía de los griegos: “el hombre es la medida de todas las cosas” La cultura griega clásica y la judía se funden en una visión del ser humano, de manera ideal. De esta visión se queda con nosotros hasta la fecha y ha influenciado toda nuestra percepción de la realidad y ha permitido el desarrollo de avances científicos y de construcciones sociales como el estado moderno o la democracia.
Hay que destacar tres puntos:
Origen. El principio de la creación del hombre a imagen de Dios que garantiza su dignidad. El hombre tiene una existencia inalienable.
Su relación. el principio de la unidad constitutiva del hombre (cuerpo, intelecto y alma) que implica su integración indisoluble y relacionalidad esencial.
Su finalidad. el principio de un destino humano (más que los animales, menos que los ángeles) que le da un sentido propio en el universo. El ser humano tiene un destino único y sentido propio en el universo.
Los descubrimientos ponen tensión a esos puntos dado que existe una constatación de una ciencia sin “inteligencia racional” (p.ej. Fisica quantística, evolución); un desarrollo poderoso y exponencial de las posibilidades técnicas y la posibilidad de un Homo Deus (computación, CRSPR), así como la afirmación de corrientes filosóficas y científicas alternativas (Descartes, Rousseau, Freud) que son desafíos al cristianismo.
Actualmente de esos desafíos podrían desprenderse los matrimonios transgénero o los homosexuales; sin importar el origen como humanos; o por ejemplo la inteligencia artificial (capacidad computacional muy amplia). Estos desafíos crecen de manera exponencial, pero nuestra civilización no ha sido fundada sobre eso. Así que o nuestra civilización defiende los principios referidos o bien migra a otros.
¿Vamos a ser humanistas o transhumanistas?
El humanismo no puede representar a nada sin que sea humano.
- Origen y dignidad: hombres y máquinas. Reduccionismo funcional de la autoconciencia a la computación. Pero la esencia del ser humano goza de protección a todos los niveles.
- Experiencia y ficción: realidad y simulación; confusión entre adaptación inteligente y reflexividad. Los sentimientos no son una simulación; no podemos limitarnos a esto. La realidad biológica no es separable de su intelecto ni de su alma, es integración de cuerpo, intelecto y alma.
- Destino y trascendencia: problem solving y finalidad; defensa de una vida interior y teleológica. Pero la finalidad del hombre no se limita a su autodeterminación. Tenemos un destino más amplio, tenemos una vocación no una determinación absoluta para no ser esclavos de un capricho.
Una ética virtuosa tiene por un lado unos principios y por otro sus límites de actuación en el tiempo. En nuestras experiencias, cuando perdemos frente a los desafíos tecnológicos, o no hay principios claros de nuestra identidad; se pierde la dinámica del comportamiento cristiano.
“Ustedes son la primera línea para defender una civilización”
Cuando nos prohibieron ser mujeres y los persiguieron por ser hombre
Alicia Verónica Rubio (Foto del ponente)
El ser humano es una mezcla indisoluble de cultura y biología. La biología es fruto de una larga evolución, de adaptaciones exitosas, teniendo como objetivo la supervivencia de la especie.
La falta de armonía entre esas dos naturalezas crea conflictos. Nuestros roles sociales se basan en roles biológicos ancestrales que no son fáciles de erradicar. Su desaparición implica un alto grado de expresión, imposición y manipulación sobre ellos. Al final aflora nuestro ser biológico expresado en nuestros cuerpos, nuestros instintos y nuestros comportamientos.
La igualdad social entre hombres y mujeres no es aplicable a la biología.El comportamiento humano viene muy determinado por sus roles biológicos y no se puede afirmar que procede únicamente de la parte educativa (roles sociales, estereotipos de género inculcados, etc.).
Somos producto de nuestra carga biológica que se ha ido perfeccionando en el tiempo porque estamos hechos para que la especie sobreviva..
Los roles biológicos y su adaptación física y psíquica, van a marcar las elecciones libres en los roles sociales.La ideología de género niega la influencia biológica de la naturaleza humana. En ella, la mujer y sus condicionantes biológicas (maternidad) eran confundidos con una creación de rol social que la oprimía ancestralmente y cuyo culpable era el varón y las superestructuras creadas por éste.
A la exigencia, como derecho de los métodos de contracepción y el aborto para que la mujer disfrutara de una sexualidad masculina, se unió la idea de que el amor perfecto, sin opresión, roles, violación o consecuencias indeseables (maternidad) era el lesbianismo. Un panorama realmente desolador: la incomprensión entre hombres y mujeres; la infelicidad personal de no conciliar nuestro ser biológico y cultural.
Degradación de las mujeres manipuladas para odiar su biología, su físico, sus gustos, sus comportamientos y su ser ontológico; envilecidas sacando lo peor de sí mismas con legislaciones revanchistas, animadas a despreciar la maternidad, incentivadas a utilizar a sus hijos como armas en la guerra de sexos, atiborradas con sustancias nocivas para garantizarles la salud sexual y reproductiva mientras deterioran su salud.
Destrucción de la familia, ese enemigo que protege a hombres, mujeres y niños de la industria del género: divorcio facilitado pese al problema social que supone, promoción de relaciones alternativas y valoración de éstas como familia para desvirtuar un concepto sociológico único, manipulación social en todos los ámbitos para provocar fracasos de hogares estables.
La negación de los factores biológicos por razones ideológicas lleva a culpar al varón de su rol biológico, del organigrama social consecuente y de su propia naturaleza; engañar a la mujer sobre su naturaleza con perspectivas de igualdad, en muchos casos, inviable. Sin embargo, conocer esto ayuda a comprenderse, a ser comprendidos y a elegir libremente, entendiendo el origen de muchos de nuestros gustos, deseos, intereses, percepciones, comportamientos, capacidades y habilidades.
Reflexión: ¿podemos variar nuestra naturaleza?, ¿hasta dónde podemos hacerlo?, ¿vale la pena ?, ¿nos hace eso más libres y felices?
Deshumanizando al Varón
Daniel Jiménez (Foto del ponente)
Numeralia tales como: 54 mujeres lapidadas en Irán, 3 mujeres fallecidas por ablación en Egipto, 276 adolescentes secuestradas por Boko Haram, podrían asociarse a palabras como patriarcado o machismo.
Otros hechos, por ejemplo: 71 hombres lapidados en Irán, 947 hombres fallecidos por circuncisión en Sudáfrica.
El eco mediático es diferente y hay una narrativa de género en ellas que impide establecer algún tiempo de conexión que vaya más allá de lo que los hombres se hacen a sí mismos.
Los hombres representan la mayoría de: los fallecidos en accidentes laborales 95%, víctimas de suicidio 80%, los sin techo 80%, población carcelaria 93%, víctimas civiles de conflictos armados 70-82%, víctimas de homicidio 79%, víctimas desaparecidas forzadas 90%, periodistas asesinados 98%, víctimas de homicidio a manos de la policía 95%, migrantes que mueren durante el viaje 82%. Los varones también protagonizan el fracaso escolar, triplican a las mujeres como consumidoras de alcohol de alta frecuencia y las cuadruplican en el consumo de drogas.
Discriminación institucional:
- Servicio militar obligatorio
- Leyes sobre la trata de personas (en algunos países los hombres no están incluidos)
- Fraude de paternidad. No está penado en muchísimos países.
- Cadena perpetua o pena de muerte
- Castigos corporales
- Homosexualidad masculina en algunos países la tienen penada
- Edad de jubilación,
- Leyes migratorias y de refugiados
- Integridad genital
- La Ley familiar
- Circuncisión: distintos tipos de corte genital masculino y femenino con distintos grados de severidad, condiciones estériles y no estériles en ambos casos, motivaciones variadas en ambos casos, incluyendo el control de la sexualidad, los beneficios para la salud son mínimos y pueden obtenerse con una mejora de la higiene y el uso de preservativos. No se han estudiado en mujeres. El número de valores circuncidados es cinco veces superior. ¿Agresión sexual?
En medios de comunicación ha habido frases de desprecio, burla y deshumanización. Ello ofrece una sanción social. Desprecio abierto y problemas invisibles.
Perspectiva de género y discriminación institucional en España.
¿Cómo se excluyen los problemas masculinos?
1- Invisibilización o negación: conceptos (violencias de género), encuestas y estudios (preguntar sólo a la mujer), metodología (informes del Foro Económico Mundial).
2- Reclasificación: problemas sociales, laborales, de clase, raza, etc; abandono de la interseccionalidad.
3- Interiorización: presentar como problemas autoimpuestos, efectos secundarios del privilegio.
¿Por qué?
-“Porque se cree que los hombres tienen el poder”: el voto y las dictaduras,
-“Son cosas que los hombres se hacen entre sí”: equiparación moral entre víctimas y victimario. Casos entre mujeres,
-“Es el resultado de la cultura y patriarcal”: la cultura la construyen ambos sexos
-“No son problemas de género sino de clase/raza/etc”: ejemplo de las batidas militares
-“No es estructural”: es estructural basándonos en su definición original
El papel de la mujer en la masculinidad, p.ej. cita de Juan Rulfo: “El fenómeno curioso fue que las mujeres fueron quienes hicieron la Revolución Cristera, porque el decirle a un hermano, a un esposo o a un hijo: “no eres hombre si no te vas a pelear por Dios, por causa de Dios”, pues no era una ofensa muy grande, ¿no? Entonces se levantaron todos en armas”.
La ausencia de iniciativas para abordar los problemas masculinos desde una perspectiva de género se basa en la ausencia de un modelo explicativo que facilite su búsqueda.
-El modelo biológico (psicología evolucionista) propone que los problemas del varón provienen principalmente de su adaptación evolutiva.
-La perspectiva de género sostiene que los problemas del varón provienen de la cultura.
Ambos cuentan con un enfoque interno (el hombre como problema que no se presta a soluciones externas.)
Hacia un nuevo paradigma: estatus por protección
-Provisión y manutención dela mujer (mandato), responsabilidad penal, guerra y reclutamiento forzado, leyes contra la trata de personas, trabajo forzado, leyes contra la agresión sexual, la integridad genital, políticas migratorias y de refugiados, deudas de sangre, homicidio (desprecio de sexo).
El feminismo plantea igualar el estatus de hombres y mujeres, pero no igualar la protección que se mantiene o incluso refuerza en la mujer, del desprecio de sexo a la Ley Integral de Violencia de Género y el feminicidio.
La perspectiva feminista incide en la nueva masculinidad o deconstrucción del varón, no se requieren medidas políticas, los estudios de masculinidades son un campo subordinado del feminismo y el cambio va dirigido a mejorar la situación de la mujer.
Ejemplos de medidas externas: acceso gratuito a pruebas de paternidad, abrir a hombres maltratados centros de acogida y refugios, capacitación de jueces y policía sobre el hombre como víctima de violencia en la pareja, abuso sexual, agresión sexual y violación; campañas de concienciación sobre la circuncisión sin necesidad médica, igualar la edad de jubilación, asignar competencias sobre la trata al ministerio de interior, asignaturas optativas en la carrera de periodismo sobre la problemática masculina (perspectivas adicionales a la de género)..
Conclusiones:
- Se requiere una nueva forma de entender los problemas de género
- El intercambio de estatus por protección (institucionalizado) tiene mayor poder explicativo
- Reconoce los problemas de ambos sexos y no alimenta la polarización
- Existirán áreas que enfrenten el derecho del hombre y la protección de la mujer. Se necesita diálogo y no silencio
- Medidas para solucionar los problemas del varón son posibles, pero se requiere voluntad política
Hablemos de Derechos Filiales
Doctor Benigno Blanco Rodríguez (Foto del ponente)
La concepción del matrimonio con carácter igual en derechos (padre y madre) e hijos dignos de protección es de matriz claramente cristiana; una perspectiva humana. Y llevó siglos elaborar los fundamentos biológicos, filosóficos, teológicos y jurídicos que lo establezcan. Es una construcción fina.
Actualmente en el mundo moderno hay una búsqueda subjetiva de la verdad con base en convicciones sumamente internas y no precisamente con la realidad; la razón ha caído en el positivismo jurídico y el mundo moderno excluye la visión de Dios que da sentido a las cosas. Por ende, no entiende el matrimonio y se ha desacramentado.
El matrimonio, deja de considerarse como el lugar único para la paternidad y la maternidad; se excluyó con la complementariedad hombre- mujer y la presencia de uniones en homosexualidad. Así que el concepto ahora es alegal y se ha vivido de manera acelerada.
Se aprueba, por ejemplo, el divorcio; se aborda la impotencia física para la unión conyugal; se separa matrimonio de sexo. Se legalizan las técnicas de reproducción asistida (algo que se elige y no fruto del amor), reformas legales para el concepto del matrimonio de divorcios consensual a petición, aunque no haya causa para ello o se oponga alguno de ellos.
Se protege entonces la fuente de la vida con las leyes. Cuando las leyes no se comprometen con eso, es lógico que no se comprometan con esa institución para la generación de la vida. Por lo tanto, el matrimonio no tiene nada que ver con la vida, es disoluble y la heterosexualidad desaparece de la definición.
El matrimonio es una comunidad de afecto, de cooperación mutua, sociedad de ayuda que decide unirse en un proyecto de vida familiar y se manifiesta expresamente en el ornamento jurídico. Es una cooperativa de afectos.
Hemos perdido la consecuencia de lo que es el matrimonio, el afán ético de proteger los bienes que protegían al matrimonio: la vida y la ayuda. Ya no hay una fuente de compromiso en el tiempo para la interacción; dependerá del testimonio personal de felicidad de los casados y de sus valores.
No hay sociedad del futuro si no hay niño (chico+chica=niño potencial al menos). Eso no discrimina a nadie ni impone un modelo sexual, sino que responde a la naturaleza humana.
El que razona puede aclararse (la universidad tiene esta confianza en la razón). Hay que hacer una revolución cultural para sentar bien los pies en la realidad.
Lic. Alicia Rubio Calle (Foto del ponente)
Desde la ONU se han generado políticas para la reducción poblacional. Estamos viendo a un mundo en donde el ciudadano depende directamente del poder estatal, una interdependencia y apoderamiento del ciudadano (los hijos no son de los padres sino del estado). Debilitar a la pareja que la funda, entonces convierten a la familia en cualquier cosa.
La reproducción era algo gratis, fruto del amor de los padres, sin embargo, el problema de la inestabilidad familiar, favoreció el negocio de la reproducción p.ej. el aborto, parejas no reproductivas pro esencia necesitan servicios reproductivos y entonces, recurren a las inseminaciones o vientres de alquiler.
Se está fomentando la alteración de la esencia de la familia y del matrimonio. La inestabilidad de la pareja, la despreocupación y la ayuda, es perfecta para esta ingeniería social. También complica el hecho de no haber estabilidad económica, la conciliación en la vida familiar con hijos se organiza mucho peor. Y eso lleva a leyes que faciliten esto.
La monoparentalidad se está dando de una manera muy marcada y se les da todo tipo de facilidades porque están en estado de vulnerabilidad. Ello facilita la existencia de este tipo de familias con un solo adulto al cuidado. Y no hay como tal una pareja sino un aprovechamiento de beneficios.
Inestabilidad familiar: naturalmente la existencia de las familias desestructuradas repercute en los menores y los hijos tienen una serie de problemas (inseguridad, más manipulables, entre otros)
Ley contra violencia de género: hay divorcios que se vuelven guerras encarnizadas entre los dos cónyuges para obtener beneficios. Esto destruye la relación entre los dos progenitores y a las familias extensas. No hay mecanismos de mediación.
Debe haber educación para que las nuevas generaciones valoren la familia y la estabilidad de una pareja por el amor y los hijos. Nos están infantilizando con muchos derechos, pero no dicen que está unido a responsabilidades para ser realmente adultos.
Panel La Crisis de la Institución Matrimonial
Matrimonio: ¿Una realidad pertinente?
Lic. Mariolina Ceriotti Migliarese
El valor específicamente humano de la complejidad del matrimonio: cuando un hombre y una mujer se quieren, pueden crear diferentes tipos de relación afectiva y volverse una vida común. Deciden organizar la unión. Y ¿cómo es posible hacer que crezca, perdure en el tiempo, supere dificultades y conflictos sin romperse?
.
En el pasado la forma era el matrimonio. En el último decenio, el matrimonio como institución religiosa y civil ha ido disminuyendo y ha aumentado la convivencia no interesada en el matrimonio. Aunque la idea de pertenencia es la misma, el modo de definir la relación es distinta. Nos podemos hacer dos preguntas: ¿cómo tantas personas prefieren la convivencia y dejan el matrimonio?.
En el curso del tiempo se ha perdido el significado del matrimonio y queda un vacío, como cualquier cosa no sustancial. El matrimonio es un legado del modo en el que se entiende lo afectivo.
Actualmente tenemos necesidad del otro, del enamoramiento. En esta idea de amor, cuando hay conflictos o pérdida del deseo/ emociones, las personas se dicen no te amo más. Por eso es difícil establecer una promesa que dure para siempre. Ante esta idea la promesa parece imposible, por eso la pareja joven decide no estar, porque no puede responder hoy lo que proveerá mañana. Ésta es una de las razones del por qué ha disminuido la apuesta por el matrimonio.
Otra idea de familia es que se trata de un agregado de personas que están juntas como legado plenamente afectivo. Tiene un valor subjetivo de sus componentes. De cualquier manera, el pensamiento es: si no estamos bien juntos, entonces ¿vale la pena proseguir?; está subordinada a estar bien. Sin considerar que podría desarrollarse una relación de amor verdadero sustentado en la confianza.
Existe una diferencia de la celebración de un matrimonio a una convivencia. En la convivencia lo que ocurre es que se forma un pacto exclusivamente afectivo a la subjetividad de dos sujetos que se quieren; hay una convivencia a vivir juntos, no hay una decisión por ejemplo de elegir una fecha de matrimonio.
El matrimonio es un pacto afectivo social, decidido, acordado y establecido previamente entre dos sujetos (tú y yo) a un sujeto nuevo que es el nosotros. Es un momento fundamental de tiempo afectivo social que funda una nueva realidad. Con una celebración se recibe a un nuevo sujeto dotado de propia objetividad, con una identidad que supera la singular del hombre y la mujer que la conforman: nace el nosotros.
Las dos personas entonces trascienden, y hay valores objetivos, no sólo del deseo de estar juntos, o de lo que uno da al otro, sino del valor objetivo que uno da al otro como lo son los hijos; hijos que no son de uno ni de otro, sino de los dos, juntos: nuestra casa, nuestros rituales. Es el contenedor de la familia que trasciende la individualidad.
El momento de celebración es entonces el valor de la creación de una casa común en la que yo prometo al otro a través del matrimonio cuidarlo (a) y no abandonarlo (a) a la primera dificultad, sino más bien construir desde el principio. Es una aventura compleja que requiere cambios continuos, adaptaciones y crecimiento continuo en el encuentro del hombre, la mujer y los hijos.
La familia representa las diferencias de la masculinidad y feminidad de estar en el mundo (dos entidades ontológicamente diferentes). En este mundo incapaz de comprender el valor profundo y la riqueza del hombre y la mujer entonces es una incomprensión al crecimiento; un vacío.
Hombres y mujeres creyentes que acuden con especialistas en momentos difíciles porque quieren responder a la promesa de matrimonio se preguntan ¿cuál es el sentido de tener una relación que se torna difícil?
Algunos piensan que en la felicidad está la realización, y como cristianos, nosotros la relacionamos a la capacidad de responder a nuestra vocación, a una llamada que viene de fuera.
Dr. Carlos Beltramo (Foto del ponente)
Las rupturas matrimoniales crecen un 25% tras la pandemia. Pero, ¿es el matrimonio el que va mal o son las personas que se casan las que están teniendo este problema? De ser lo primero, habría que buscar otra figura, y de ser la segunda habría que ver qué tipo de familias traen el bienestar a las sociedades democráticas.
La estructura familiar es la que garantiza la protección de los derechos humanos; la conformada por matrimonios estables donde ambos padres biológicos cuidan a sus hijos en común (85% de los registros estadísticos en las 351 encuestas analizadas). En cambio, en todos los demás tipos de familia: monoparental y reestructurada, etc. no es tan contundente.
La familia tradicional tenía una ventaja potente: la estabilidad. Pero también desventajas: falta de equidad entre varón y mujer y falta de compromiso emocional del varón. Actualmente, esa familia tradicional no promueve el bienestar, son implicantes, y se convierte en una forma despectiva de desechar esta propuesta.
Mujer y varón (unidos formalmente y con hijos) es cuando se habla de una familia nuclear o biparental renovada. Este modelo valora: la estabilidad y que las mujeres y varones se relacionan de manera más cooperativa y equitativa.
Tenemos ahora un problema en la formación de modelos, por ejemplo los que se transmiten en Hollywood con matrimonios destruidos o fallidos. Estamos más condicionados negativamente.
La gente que se casa no se ha preparado para lo que significa casarse. No está en crisis el matrimonio, sino en la falta de preparación. Vendrá un resurgir como un nuevo estilo de familia (no la tradicional del S.XX)
Panel: Una sociedad sin hijos, plan de vida y la desestabilización por la pandemia.
Lic. Mariolina Ceriotti Migliarese (Foto del ponente)
Los hijos no son vistos con posibilidad de felicidad; organizan las ideas en función de una vida plena, llena y feliz; pero la idea de felicidad no está más relacionada con la presencia de los hijos. Hoy está ligada en prevalencia a la autorrealización; la persona piensa que para ser feliz tiene que realizarse, obtener el mayor número de resultados de satisfacción posibles como por ejemplo el propio proyecto profesional, la capacidad de ser el centro de atención de los otros, tener dinero que permita placer y gozo inmediato. Esa idea de felicidad excluye a los hijos de la propia vida, de naturaleza narcisista.
Un hijo se tiene cuando constituyes un proyecto de autorrealización.. Esto da un mayor sentido de responsabilidad, y viene sobre todo la decisión en las mujeres. ¿Cuándo es el momento justo para tener un hijo? Esto se acompaña de miedo. El hijo es una persona que quita libertad. Inconscientemente el nacimiento de un hijo es más difícil que decidir con respecto a otros proyectos como comprar una casa o cambiar de trabajo porque un hijo, es un evento no una cosa. Es un legado definitivo.
El nacimiento de un hijo es el máximo de la capacidad creativa y de la generosidad. Hay que buscar al centro de la propia vida en esta criatura, no convirtiéndose en su esclavo sino ayudándole a tener su propio caminar en la vida, con la libertad de andar por el mundo. No debe ser el centro de la pareja sino que debe ocupar su propio puesto.
Dr. Manuel Blanco Desar (Foto del ponente)
La proyección de nuestro mundo hacia el 2080 tiende a ser una sociedad sin hijos. Hay tantas causas como grupos sociales. En Corea del Sur y Japón ha caído la fecundidad y en España durante los últimos 40 años hay un hijo por cada mujer.
Las sociedades de hijo único son las europeas. Los primeros ministros, otras autoridades de gobierno tampoco tienen hijos.
Las clases populares se están dando cuenta de que las autoridades no pueden pedirles tener menos hijos porque tendrían que ponerles el ejemplo.
.
En cuanto a los valores: (clase media alta) la idea es no tener hijos para solidarizarse con el planeta.
La adolescencia se está extendiendo hasta los 40 años (por modas, comportamientos)
Hay que evitar la profesionalización de la maternidad.
Construir nuevos relatos y paradigmas. Una Antropología Relacional.
Monseñor Melchor Sánchez de Toca (Foto del ponente)
Apartándose un poco del tópico de este Encuentro, exploramos cuestiones de método más que de contenido, sobre la forma en que compartimos, la relación hombre- mujer, el amor, la diferencia sexual y el problema más fuerte del debate cultural que se enfoca en la dificultad para presentarlos de una manera comprensible y cercana. No bastan los argumentos racionales, sino que hace falta tocar los sentimientos; uno se mueve en torno a símbolos y no en torno a ideas; los argumentos no mueven los corazones.
Los estilos de comunicación son los que debemos revisar.
Hay tres aspectos para revisar sobre cómo comunicamos y transmitimos:
a) Estilo de comunicación. A lo largo de mucho tiempo ha sido de tipo vertical y unidireccional (desde el púlpito o la cátedra), los oyentes aceptaban pasivamente. Hoy eso se discute y vemos la transmisión horizontal del conocimiento. La interactividad es fundamental (lo vemos en las redes sociales). Hay que tomar en serio a los interlocutores. El otro también tiene algo que decir.
b) Medios de comunicación. Generación previa de una cultura de libros impresos; hoy existe cultura digital que privilegia la imagen sobre el escrito. Nuestra comunicación necesita también de los elementos audiovisuales.
c) Lenguaje. A veces el lenguaje tradicional de la iglesia resulta poco significativo y difícil de comprender. Se ha olvidado el lenguaje de la sencillez, no por banalizarlo sino por hacer un esfuerzo de creatividad, un vocabulario comprensible para nuestros oyentes. Es una exigencia misma del evangelio para ser presentado a todos los pueblos. Hay que hacer este esfuerzo, hay que descubrirlo para anunciarlo en el idioma de la cultura a la que nos dirijamos. Esto es inculturar nuestro mensaje a signos y símbolos comprensibles y hay que hacerlo hoy. Jesús utilizaba un lenguaje sencillo para dirigirse a la multitud (parábolas), ahora hay que utilizar un clip para transmitir una enseñanza (por ejemplo un vídeo de tiktok, una historieta corta).
Hablar ante un auditorio vasto y desconocido es difícil y es una difusión pobre en autenticidad (a un amigo o público pequeño les podemos dirigir palabras de fuego). Sin embargo, para tener una cultura pública con una dimensión religiosa, tenemos que aprender a hablar con aquellos que no esperamos convertir inmediatamente. Es necesario aprender a hablar a un mundo que tiene escaso contacto con la Iglesia. Esto requiere de la creación de nuevos relatos y paradigmas.
Nuevas culturas siguen gestándose en estas enormes geografías urbanas, el nuevo cristiano recibe nuevos lenguajes, símbolos, mensajes y paradigmas que le ofrecen una orientación para la vida. Las ciudades son elaboradoras de cultura como puntos de anclaje. Nuevos espacios de comunicación y de oración. Hay que crear nuevos lenguajes y proponer nuevas formas de comunicación con Dios que respondan a esta cultura urbana que ya no son las tradicionales.Es necesario llegar al núcleo profundo del alma de las ciudades.
La cultura no es únicamente manifestaciones de arte, sino que se concentra en estilos de vida que permean en el alma de una comunidad y son capaces de mover, catalizar y congregar personas en torno a valores comunes.
¿Cómo se relaciona esto con lo que se nos planteó en la conferencia del Cardenal Ravasi? con un relato que ha inspirado a muchas personas a lo largo de varias generaciones. Traducirlo a categorías nuevas que cuenten la belleza de la relación entre el hombre y la mujer como culminación de la creación a imagen de Dios. Usar las categorías propias de nuestro tiempo.
Hoy un fenómeno en expansión, son las historias que se cuentan a través de las series de la televisión. No todo es malo en otras formas pero no logran la plenitud que logra la entrega total entre el varón y la mujer. Esto es lo que hay que aprender a transmitir hoy con nuevos relatos. La única dimensión adecuada es el amor que alcanza su plenitud al donarse en otra, renuncia a ser inalienable para salir de sí y hallar en los otros un ser.
La familia es un grupo de personas emparentadas (vertical u horizontal) entre sí que viven juntas.
“La familia y la respuesta al cambio en escuelas y trabajos”
Gregori Luri
La tesis a defender: La familia es la respuesta al cambio.
La Biblia hace referencia a Adán y Eva con dos hijos que tuvieron problemas; así que existe un aparente mal comienzo porque inicia con problemas; pero recordemos que la familia está constitutivamente en crisis y no parece que corra riesgo de desaparecer de manera inmediata.
La historia de la familia es la de una continua metamorfosis. La familia en busca de un modelo que ha vivido revoluciones más radicales que las de hoy. Aceptemos todo el contexto enumerado de problemáticas en torno a la familia: el aumento en las tasas de divorcios, aceptación de métodos reproductivos, la incorporación de la mujer al trabajo, la disolución del hombre… ¿y qué nos queda? Que la familia sigue estando ahí. La familia es la mejor unidad natural de copertenencia y de interferencia mutua.
No hay institución más antigua que la familia. Reconocer al padre, la madre, los hermanos; no hay sustituto. La familia ha llegado hasta aquí a pesar de todo lo que ha cambiado en el mundo. Y ha sido posible gracias a su flexibilidad (elasticidad).
Se pone de manifiesto la capacidad de los vínculos familiares para ofrecer cobijo (p.ej. en la pandemia o cuando hay “vacas flacas”), es el primer amortiguador de dificultades. Llega antes que el Estado. La relación entre una madre y un hijo, un padre y un hijo es indisoluble, aunque haya rupturas.
Fundar una familia vs tener una familia.
Una pareja no tiene garantía contra la obsolescencia. Nadie puede divorciarse de su condición de abuelo, padre o hijo. La familia es el único lugar en donde somos queridos incondicionalmente por el hecho de ser hijos y somos más juzgados por lo que somos que por lo que hacemos. Los defectos de los hijos no disminuyen su condición de hijos. Es el ámbito en el que aspiramos a ser amados sin necesidad de enmascarar nuestras debilidades.
También podemos ver a la familia desde la perspectiva de sus fracasos. Quien no quiere ver lo elevado de un hombre o agrupación fija su vista en lo bajo y superficial. No hay que argumentar lo obvio: familias fracasadas, es cierto. La vida en común es posible porque encontramos en comunidad algo que la individualidad no puede darnos por sí misma. La vida en común impone restricciones, una vida estructurada en torno a un principio cohesionador, represor, es el que diferencia lo nuestro de lo ajeno y no puede ser reprimido mientras exista la comunidad. En la medida en que limita también genera problemas. La familia es también una institución represiva, modeladora de lo nuestro y su éxito depende de la capacidad de crear nuestro hogar.
Se va modificando lo que somos (no somos los mismos hoy que hace unos años).Si queremos evitar rupturas tenemos que aceptar perdonar y ser perdonados en cuanto aparecen problemas creados por algún miembro del grupo. Hay que merecer el perdón del otro, no puedes dártelo a ti mismo. Necesitamos entonces la moral.
En cuanto a la reticencia en tener hijos: hoy queremos programar a nuestra descendencia con los ojos abiertos, decidiendo cuándo nacer, etc., con la intención de que nuestros hijos se parezcan a nuestro deseo. Parece un incremento de neurosis por la libertad. Los padres modernos no han dimitido de sus responsabilidades. Se les ha dejado a los hijos sin espacio para desarrollar la espontaneidad, viviendo un miedo de lo que pudiera pasar, una profunda intranquilidad. Los padres los sobreprotegen de la angustia que su angustia les genera.
Creo en la capacidad de adaptación de la familia (resiliencia). La incertidumbre colectiva puede reforzar la tracción por el refugio familiar.
La familia normal es la respuesta al cambio. No lo duden, sean los que sean sus límites, nadie educa mejor que ella para las competencias del trabajo y la escuela.
Propuestas y conclusiones: Matrimonio, alteridad, nueva normalidad, pandemia
Luis Roldán de la Tejera (Foto del ponente)
Nadie es perfecto, no hay que buscar a alguien sin defectos, sino que hay que aprender a amar en la realidad
Estamos llamados a entregarnos al otro, a servir y amar al otro
El amor no es una finalidad si no una forma de andar el camino
Noviazgo: nos damos cuenta de que somos distintos (hombre-mujer) y es muy interesante analizarlo. Es importante comentar entre jóvenes cómo esta visión de complementariedad es abordada hoy en día.
Armonizar y apostar por el noviazgo y el matrimonio.
Entrar en comunión con el otro a pesar de la pandemia, y ésta nos hizo reflexionar sobre nosotros mismos. Hay que practicar la escuchoterapia.
Vivir la cultura del encuentro.
PANEL: Universidades generadoras de cultura, (propuesta cultural)
Dra. Yoani Paola Rodríguez (Foto del ponente)
Si es necesario, la universidad católica tendrá que contar con la valentía de señalar. La cultura se deshumaniza cuando hay un desinterés por el bien auténtico de la sociedad. Pareciera que hay que empezar otra vez, como si el pasado no contara. Por ello hay que abrirse al diálogo. Es la universidad el sitio idóneo que ofrece espacio al diálogo para hacer cultura. Hay un principio integrador determinante para formar hombres y mujeres: la formación antropológica; una dupla formativa para que se enriquezcan con los principios del humanismo cristiano. Y hay que acompañarlo en la búsqueda de su ser, de lo que le constituye como persona.
¿Deben los contenidos de las materias reflejar este principio integrador para formar personas íntegras y generadoras de cultura? Desde cada ciencia hay que revisar con una metodología muy puntual para ver si la asignatura responde al repensamiento de humanizar los contenidos con el objetivo de rehumanizar cualquier ámbito para favorecer una vida humana más digna. No podemos hablar de una neutralidad. Por ejemplo, temarios de listado o bien temarios con enfoques hacia la realidad y contribución; a la formación integral con una visión humana y social de la profesión porque conecta con conceptos del bien común.
Dr. José Manuel Asún Jordán (Foto del ponente)
¿La universidad genera cultura?
Sí, obviamente, pero esa pretensión de universalidad con la cantidad de transformaciones sociales y económicas, está erosionando el monopolio del aprendizaje.
Seguimos creyendo que elevamos la inteligencia colectiva, estamos convencidos de que transformamos a las personas y a la sociedad; pero como universidades católicas tenemos que centrarnos en la cultura que generamos. Es el esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y del hombre sin olvidar la trascendencia de la vida humana.
Nuestras universidades católicas tienen una propuesta cultural con tres claves a las que presta atención:
1) Tomar conciencia de los límites del desarrollo. La educación tiene que comprender la conciencia de los límites del desarrollo y sus consecuencias locales.
2) Los fines y los medios; la tecnocracia. Hay una bulimia de medios y una anorexia de los fines, prevalecen los instrumentos y se olvidan los fines. Nuestras universidades católicas y nuestras familias no pueden olvidar los fines. No hay que reducir a lo instrumental. Hay que educar con fines que transformar y tomar en cuenta el bien común, que contribuyen para construir el reino de Dios.
3) Frente al subjetivismo reínante. Nuestras universidades tienen una concepción trascendente de la verdad, que es buscada y adquirida. Una clave es ser cooperadores de la verdad.
Esos tres puntos forman clave de la educación católica, en un modelo de persona que es humilde, consciente de los fines últimos y que busca la verdad. Así nuestras universidades y familias pueden ser formadoras de personas auténticas.
Vocación al amor y la utopía de lo neutro en tiempos de Covid-19 (propuesta eclesial)
Monseñor Herculano Medina (Foto del ponente)
Estamos presenciando la ideología de género, la adecuación de las legislaciones al respecto, existencia de grupos de confrontación por la situación de ideologías, cero tolerancia a la discriminación, lucha por una igualdad sobre todo sin respetar las desigualdades justas, educación centrada en la dimensión corporal de la persona humana olvidando que es un ser psicoemocional afectivo; se pugna ahora por la cultura de lo neutro. Estamos ante un problema antropológico existencial.
El rechazo fundamental de cualquier vínculo no hace sino replicar lo que se describe como el pecado original. El hombre no se fía de Dios porque parece que atenta contra su libertad.Este resentimiento ha generado lo que llamamos las evoluciones sociales.Odio hacia uno mismo que conduce a la autodestrucción de nuestra naturaleza, cuyas encarnaciones más recientes son la ideología de género y el transhumanismo.
La ideología de género pone todo el empeño en fabricar una nueva cultura mundial unisex. La alteridad es indispensable para entender las diferencias.
Propuestas:
1- Ideología
2- Conocer la antropología cristiana,
3- Hacer la experiencia de la evangelización