Competencias Profesionales:
Brinda asesoría en la gestión de la energía en el transporte, distribución, comercialización y uso final de la energía a empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Realiza la planeación integral de proyectos en energía integrando análisis de información económica, regulatoria y financiera que se requieren en la gestión técnica y económica de las distintas áreas de negocio en las empresas del sector energía.
Diseña estrategias de sustentabilidad energética incorporando innovaciones tecnológicas, opciones creativas de desregulación y ventajas competitivas de las fuentes convencionales y renovables.
Propone proyectos de gestión energética para establecer objetivos a corto, medio y largo plazo encaminados a conseguir la optimización en el uso de los recursos energéticos y de sus técnicas, que den soluciones al cambio climático y en general a los impactos negativos que genera el ser humano.
Realiza proyectos de sustentabilidad energética que integren el uso de energías renovables con bajas en emisiones de carbono y contaminación atmosférica, que respondan a los planes de desarrollo y compromisos locales, nacionales e internacionales de compensación de los impactos negativos de los pasivos ambientales.
Promueve el uso eficiente de la energía, y de las energías renovables con bajas emisiones de carbono y contaminación atmosférica.
Mide y supervisa el uso de energía para identificar áreas de mejora, reducir el consumo y pago de energía así como las emisiones de carbono, que satisfagan las metas de reducción gubernamentales y aumenten las oportunidades de licitaciones.
Trabaja en equipos inter, trans y multidisciplinarios administrando con responsabilidad social y solidaridad los recursos, bienes y servicios a su cargo.
Tipo de Profesionista:
El tipo de profesionista que se forma en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla domina con amplia suficiencia los conocimientos y técnicas necesarios para el ejercicio de la profesión y los métodos de investigación de la disciplina científica propia. Despierta el sentimiento e inclinación para el servicio. Observa la ética profesional. Desarrolla conciencia y sentido de responsabilidad social y solidaridad con todo el entorno. Se relaciona con otras disciplinas para enriquecer su propio trabajo y el de otros. Despierta un espíritu de liderazgo. Adquiere una actitud crítica y valorativa ante los cambios sociales, técnicos y científicos y una exigencia de autoaprendizaje que lo lleve a buscar la actualización constante.