Núcleo Académico
Dr. José Luis Martínez Flores
Doctor en Ingeniería con especialidad en Ingeniería de Sistemas y Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido profesor-investigador en la FCFM-BUAP, FIME-UANL, ITESM-Campus Monterrey y actualmente es profesor-investigador de la Universidad UPAEP. Sus áreas de interés son Optimización y Logística. Es Investigador Nacional Nivel I, del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT (2019-2022).
Dra. Diana Sánchez Partida
Doctora en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro. Actualmente, es Profesora-Investigadora del Posgrado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y es líder del Grupo de Logística Humanitaria en la misma institución. Ha sido becada en los estudios de Doctorado y Posdoctorado por CONACyT. Sus áreas de interés son Reducción del riesgo de desastres, Logística Humanitaria, Resiliencia en las Actividades Económicas y en las Operaciones Logísticas, entre otras. Ha participado en proyectos aplicados como la Programación de Horarios para Escuelas, Niveles y Control de Inventarios, Planificación y Control de la Producción. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría (Nivel 1) a partir de enero 2018 a diciembre 2021.
Dr. Damián Emilio Gibaja Romero
Doctor en Economía por El Colegio de México, y licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha hecho estancias de investigación en Glasgow University y en la Paris School of Economics. Ha participado como ponente en eventos internacionales como la Young Economist Meeting (Brno, 2016), la 21st IFORS Conference (Québec, 2017), Cologe-Twente Workshop on Games (Twente, 2019). Interesado en el diseño de mercados y la teoría de juegos, ha publicado artículos de investigación sobre la existencia y unicidad de soluciones a problemas de asignación en situaciones de conflicto. Actualmente es candidato al Sistema Nacional de Investigadores.
Dr. Santiago Omar Caballero Morales
Doctor en Ciencias Computacionales por la University of East Anglia (UEA) de Reino Unido (2009). Estudios de Maestría en Ing. Industrial (2005) y Administración de la Manufactura (2020), y Especialidad en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro (2020) por la Universidad de las Américas – Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2011. Áreas de Espacialidad: Reconocimiento de Patrones, Optimización, Simulación de Procesos Industriales, Diseño de Redes de Distribución, Traducción Automática de Voz, Control de Calidad.
Dra. Patricia Cano Olivos
Doctora en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro (UPAEP). Actualmente, es Profesora-Investigadora del Posgrado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Sus áreas de interés son Evaluación de riesgos en las Cadenas de Suministro, Operaciones logísticas en PYMES, Planeación en los Sistemas de Producción, entre otras. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría (Nivel 1) a partir de enero 2020 a diciembre 2022.
Dr. Luis Cuautle Gutiérrez
Doctor en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias de Calidad. Actualmente, es Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial y Automotriz de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Sus áreas de interés son la innovación de procesos, industria 4.0 y la educación, entre otras. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría (Candidato) a partir de enero 2019 a diciembre 2021. También está certificado en herramientas de calidad del sector automotriz como lo son Statistical Process Control y Measurement System Analysis por parte de la AIAG (Grupo de Acción de la Industria Automotriz).
Dr. Hertwin Minor Popocatl
Doctorado en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias de Calidad. Profesor-Investigador del Posgrado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Sus áreas de investigación se centran en el Diseño de Cadenas de Suministro para la producción de biocombustibles, configuración de Micro-redes para Energía Distribuida, así como la aplicación de Metaheurísticas para la solución de problemas. Actualmente participa en el proyecto CONACYT-SENER-SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA por parte de UPAEP. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del 2015 -2022, actualmente es reconocido en la categoría (Nivel 1).
Dr. José Pablo Nuño de la Parra
Licenciado en Ingeniería Industrial en la Universidad de las Américas, Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad de Arkansas, y Doctor en Oklahoma State University. Recibió el reconocimiento de ingreso al “Hall of Fame” por el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard Business School. Ingresó al “Industrial Engineering Academy” de la Universidad de Arkansas. Es Director actualmente del proyecto Sintonía, proyecto integral de desarrollo económico para el estado de Puebla y la región junto con la Universidad de Harvard. Es también actualmente consultor del Cluster Lean de MIT-México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México, nivel I.
Dr. Alfredo Toriz Palacios
Licenciado y Maestro en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Sistemas Automáticos y Micro-Electrónica de la Universidad Montpellier II, Francia, en 2012. Desde 2013 es profesor investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, y actualmente es director del programa de posgrado en Ingeniería Mecatrónica. Sus intereses de investigación incluyen la robótica móvil, planificación del movimiento de los robots, aprendizaje de máquina y aplicaciones de inteligencia artificial. Es autor de más de 20 artículos en las áreas de robótica y de inteligencia artificial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato.
Líneas de Investigación
El programa se fortalece contando con dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, congruentes con la orientación y naturaleza de nuestro posgrado
Línea 1. Optimización en la Cadena de Suministro. Esta línea de investigación está relacionada con la generación y/o aplicación del conocimiento acerca del uso de software, modelos y métodos matemáticos para resolver problemáticas relativas a la optimización de recurso a lo largo de la cadena de suministro, tales como:
- Control de inventarios
- Layout de la planta y almacenes
- Diseño de territorios de venta
- Localización de centros de distribución
- Ruteo de vehículos, etc.
Línea 2. Sistemas de Gestión Logística: Esta línea de investigación está relacionada con generación y/o aplicación de conocimiento acerca del uso de modelos, métodos y tecnología de información para resolver problemáticas relativas a la planeación estratégica a lo largo de la cadena de suministro, tal como:
- Sistemas de información para la gestión logística
- Reingeniería de la cadena de suministro, etc.
- Operadores logísticos
- Selección y evaluación de operadores
- Abastecimiento estratégico, etc.